ENV2024

Informes de avance ODS

Informes de avance ODS

Anualmente, Ecuador realiza el proceso de seguimiento al cumplimiento de la Agenda 2030, a través de la Secretaría Nacional de Planificación y en coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (MREMH) y el Sistema de Naciones Unidas.

En este contexto, los informes de seguimiento constituyen un importante hito en la implementación de la agenda global en el país, que permite la retroalimentación de la política pública y la rendición de cuentas.

A partir del año 2018, se ha realizado el seguimiento al cumplimiento de la Agenda 2030 en Ecuador, dando como resultado los siguientes reportes:

ENV2024
Examen Nacional Voluntario 2024
Descargar
ENV2020
Examen Nacional Voluntario 2020
Descargar
ENV2018
Examen Nacional Voluntario 2018
Descargar
informeAvance2023
Informe de avance de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2023
Descargar
informeAvance2021
Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2022
Descargar
informeAvance2020
Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2021
Descargar
informeAvance2019
Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2019
Descargar

Indicadores ODS

Indicadores ODS

La capacidad estadística del Ecuador se fundamenta en dos importantes pilares para monitorear los objetivos y metas de interés nacional alineados con la Agenda 2030. Por un lado, se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo (PND); y, por otro lado, se cuenta con el Plan de Desarrollo Estadístico para el reporte de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La construcción del PND es dirigida por la Secretaría Nacional de Planificación. Y, actualmente, con el PND 2024-2025, se cuenta con 107 indicadores, de los cuales 101 guardan sintonía con los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), como coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN), lidera acciones para garantizar el reporte progresivo de los indicadores de la Agenda 2030.

La batería de indicadores de la Agenda, así como su categorización se encuentra disponible en la página web del INEC, en los respectivos tomos del Plan de Desarrollo Estadístico para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Plan Nacional de Desarrollo y los ODS

Plan Nacional de Desarrollo y los ODS

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativa para los demás sectores.

Actualmente, el Estado se encuentra implementando el “Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025”, que fue aprobado por el Consejo Nacional de Planificación, mediante Resolución Nro.003-2024-CNP, de 16 de febrero de 2024, y Resolución No. 006-2024-CNP, de 29 de abril de 2024, y se estructura en 5 ejes: Social, Desarrollo Económico, Infraestructura, Energía y Medio Ambiente, Institucional y Gestión de Riesgos. De manera general, el “Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024 – 2025” cuenta con 5 ejes, 10 objetivos, 72 políticas, 186 estrategias y 107 metas.

Cuenta con tres objetivos orientados a mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, el ejercicio de derechos fundamentales como la salud, la educación y vivienda digna, con énfasis en grupos de atención prioritaria y pueblos y nacionalidades, así como garantizar la seguridad y la convivencia ciudadana pacífica.
Cuenta con tres objetivos a través de los cuales se busca promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo, el fomento de la producción y la productividad y la creación de empleos de calidad, como base material de la justicia social, partiendo de la premisa de que un sistema económico estable y dinámico genera un ciclo virtuoso que atrae mayor inversión y permite mejorar las condiciones de vida de la población.
Cuenta con dos objetivos tendientes a fomentar la incorporación y modernización de infraestructuras para la producción en los ámbitos energético, vial, tecnológico, entre otros, en un marco de sostenibilidad ambiental y conservación de los recursos naturales, con énfasis en mecanismos de adaptación y resiliencia frente a los efectos del cambio climático.
Cuenta con un objetivo que busca promover la construcción de un Estado eficiente y transparente, a través de mecanismos de coordinación interinstitucional, participación ciudadana y control social. Las políticas establecidas en este Eje buscan afianzar una administración pública transparente y la prestación de servicios públicos de calidad.
Cuenta con un objetivo que integra la gestión de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático en todas las áreas de planificación. Busca mejorar la planificación, la participación ciudadana, la capacidad de prevención y respuesta ante desastres para reducir la vulnerabilidad de las comunidades frente a amenazas naturales y humanas, y sus efectos relacionados con el cambio climático presente y futuro.
Vinculación Plan Nacional de Desarrollo y los ODS

La Constitución de la República del Ecuador establece que es deber del Estado planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza (Constitución de la República del Ecuador, art. 3, núm. 5).

En ese marco, el país se compromete con el esfuerzo global de poner fin a la pobreza y proteger el planeta a través de la vinculación del instrumento de planificación nacional con la Agenda 2030. De esta manera, se articulan los esfuerzos del país y de sus instituciones por alcanzar los ODS.

El nexo entre el PND y la Agenda 2030 permite realizar la alineación con el resto de instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa en los niveles sectorial, institucional, territorial y presupuestario. En relación a lo expuesto, la Secretaría Nacional de Planificación ha trabajado en el diseño de metodologías y herramientas técnicas para la vinculación de los ODS con la planificación nacional.

El Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025 ha vinculado sus objetivos, políticas y metas con los ODS considerando los lineamientos metodológicos expedidos en el año 2021. La base conceptual de la metodología de vinculación considera como referencia a la herramienta desarrollada por el PNUD, denominada “Evaluación Rápida Integrada” (Rapid Integrated Assessment- RIA); se caracteriza, principalmente, por su adaptabilidad y aplicabilidad a los distintos instrumentos del Sistema Nacional de Planificación, planteando una vinculación a nivel de metas por ser esta la expresión más concreta y cuantificable de lo que se busca alcanzar mediante una intervención de política pública.

Ecuador, comprometido con el esfuerzo global por acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 tras el impacto de la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), expidió los lineamientos metodológicos para la vinculación de los ODS con los diferentes instrumentos de planificación nacional, que para esa ocasión fue el Plan de Creación de Oportunidades.

Con Resolución Nro. STPE-003-2020, de 17 de enero de 2020, se expidieron los instrumentos técnicos de alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 con el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. A través de esta resolución se emitió la metodología de alineación (nota técnica) y la matriz de vinculación a nivel de objetivos PND-ODS. La resolución disponía el uso obligatorio de los instrumentos técnicos de alineación para todas las entidades de la Administración Pública y diferentes niveles de gobierno en la elaboración de sus instrumentos de planificación, con el objetivo de identificar la contribución al cumplimiento de la Agenda 2030 y los 17 ODS a partir de la vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo vigente.

Resultados en vinculación PND y los ODS

La vinculación del PND vigente “Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025” arrojó como resultado que 101 de las 107 metas de dicho instrumento se alinean con los ODS de la Agenda 2030, es decir, una alineación del 94,4% con los elementos planteados en la Agenda 2030.

Por su parte, la Agenda 2030 tiene 169 metas establecidas para cumplir los ODS. De las 169 metas ODS, 59 presentan una alineación con, al menos, una meta del Plan Nacional de Desarrollo, es decir, el PND presenta una cobertura agregada del 34,9% del total de metas de la Agenda 2030.

alineacion_pnd_ods

17 ODS en Ecuador

17 ODS en Ecuador

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.

En este sentido, el 19 de abril de 2018, Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo 371, reiteró este compromiso y se declaró como política pública del Gobierno Nacional la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dispone a la entidad rectora de la Planificación Nacional que garantice la alineación de esta Agenda con los instrumentos de Planificación, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno.

Con base a estos antecedentes, la Secretaría Nacional de Planificación realiza el seguimiento efectivo del cumplimiento de la Agenda, a través de un trabajo transversal con todos los actores y con el soporte técnico permanente del PNUD, donde se recopilaron las principales iniciativas/ proyectos que aportan a la consecución de los objetivos.

A continuación, se muestran las acciones, retos y metas ejecutadas por Ecuador por cada ODS:

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible[1]?

Son universales: los ODS constituyen un marco de referencia verdaderamente universal y se aplicarán a todos los países. En la senda del desarrollo sostenible, todos los países tienen tareas pendientes y todos se enfrentan a retos tanto comunes como individuales en la consecución de las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible resumidas en los ODS.

Son transformadores: en su condición de programa para “la gente, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas”, la Agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en relación con el modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que integra las dimensiones económica, social y medioambiental. La Agenda 2030 proporciona una visión transformadora para un desarrollo sostenible centrado en las personas y el planeta, basado en los derechos humanos y en la dignidad de las personas.

Son civilizatorios: la Agenda 2030 trata de que nadie quede rezagado y contempla “un mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre los países y en el interior de estos, incluso en lo tocante a la igualdad, mediante la confirmación de la responsabilidad de todos los Estados de “respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición”.

Además, los ODS son una herramienta de planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión de largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.

[1] CEPAL, https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

demo-attachment-1397-blog-1-img

Agenda 2030

Agenda 2030

Inicios

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)[1] se enfocaron en mejorar el acceso al suministro de agua y saneamiento, garantizar la educación primaria, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, así como enfermedades como la malaria y la tuberculosis. Ecuador cumplió con 20 de las 21 metas planteadas, destacándose en la reducción de la pobreza extrema, el acceso a trabajo decente, la educación básica universal y la atención a la salud sexual y reproductiva, entre otros.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados por muchos países, subsisten problemas globales, como el aumento de las desigualdades, la persistente pobreza, conflictos continuos, la propagación de enfermedades contagiosas, el deterioro ambiental y el cambio climático, que se convierten en grandes desafíos.

En 2012, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar los desafíos políticos, económicos y ambientales.

Durante la 70° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada del 25 al 27 de septiembre de 2015, los líderes de 193 países adoptaron una nueva agenda de desarrollo global para los próximos 15 años. Mediante la Resolución A/69/L.85, conocida como “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, se estableció un plan de acción enfocado en las personas, el planeta y la prosperidad, con el objetivo de fortalecer la paz universal y la libertad. La erradicación de la pobreza en todas sus formas, incluida la extrema, fue reconocida como el mayor desafío y un requisito imprescindible para el desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 también se comprometió a combatir todas las desigualdades dentro de los países, apoyada por una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada y medidas concretas de la Agenda de Acción de Addis Abeba, que abordan medios de implementación y financiamiento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sirven como herramienta de planificación y seguimiento a nivel nacional y local, apoyando a los países en su desarrollo sostenido a través de políticas públicas, presupuestos, monitoreo y evaluación. Asimismo, el aprendizaje entre pares y los Exámenes Nacionales Voluntarios (ENV), presentados anualmente ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF), son esenciales para cumplir con los objetivos.

Los informes de avances nacionales y globales pretenden mostrar acciones e iniciativas lideradas por el sector público, privado, la sociedad civil, academia y organismos de cooperación.

La Agenda 2030 y la pandemia del Covid-19

La pandemia del coronavirus ha retrasado significativamente los esfuerzos globales para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La propagación del Covid-19 ha impactado en la implementación de políticas públicas necesarias para alcanzar estos objetivos, evidenciando las debilidades de los sistemas de salud y aumentando las desigualdades en todos los niveles. El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2022 resalta que la pandemia ha exacerbado la pobreza extrema y la desnutrición infantil; además, ha afectado negativamente el acceso a la educación, con más de 140 millones de niños sin poder asistir a la escuela presencialmente, perjudicando su aprendizaje y bienestar.

La desigualdad pospandemia también se refleja en el aumento del desempleo, especialmente entre las mujeres quienes, además, han soportado una mayor carga de trabajo no remunerado en el hogar. Este contexto presenta grandes desafíos para alcanzar la Agenda 2030. En respuesta, el Secretario General de las Naciones Unidas ha hecho un llamado mundial para rescatar los ODS, instando a los países a cumplir sus compromisos de apoyo a las personas y comunidades más vulnerables. Además, se promueve el aumento de la inversión en infraestructuras de datos para que la información de calidad se convierta en una herramienta clave para priorizar inversiones y esfuerzos.

La situación de los compromisos adquiridos

Durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en 2023, los gobiernos acordaron corregir las injusticias históricas del sistema financiero internacional para ofrecer a los países y personas más vulnerables la oportunidad de un futuro mejor. Este plan de rescate para las personas y el planeta es crucial, ya que en el camino hacia 2030, los ODS enfrentan serios problemas. Evaluaciones de 140 metas, aproximadamente, indican que la mitad están gravemente retrasadas y más del 30% no ha avanzado o ha retrocedido desde la base de referencia de 2015.

Si las tendencias actuales continúan, en 2030, 575 millones de personas seguirán viviendo en pobreza extrema y solo un tercio de los países habrá logrado reducir a la mitad su nivel de pobreza. La situación del hambre es alarmante, con niveles no vistos desde 2005 y precios de alimentos altos en más países. Las brechas de género en protección jurídica podrían tardar 286 años en cerrarse y, para 2030, en educación se proyecta que 84 millones de niños estarán sin escolarizar y 300 millones abandonarán la escuela sin saber leer ni escribir. Estos problemas reflejan la miopía de los sistemas económicos y políticos actuales, que también están fallando en la lucha contra la crisis climática.

La intensificación de la guerra contra la naturaleza agrava estos problemas, con la concentración de dióxido de carbono en niveles récord y el pequeño margen para limitar el calentamiento global a 1,5 °C cerrándose rápidamente. Para 2030, las fuentes de energía renovable seguirán siendo insuficientes y millones de personas carecerán de acceso a electricidad y dependerán de tecnologías contaminantes para cocinar. La deforestación y la extinción de especies continúan siendo problemas críticos, con la naturaleza esencial para nuestra vida y salud, pero con esfuerzos insuficientes para su protección[2].

La falta de progreso en los ODS afecta a todos, pero los países en desarrollo y las personas más pobres son las más perjudicadas. La combinación de crisis climática, Covid-19 e injusticias económicas ha reducido las opciones y recursos para cumplir los objetivos. En América Latina y el Caribe, la CEPAL estima que solo el 25% de las metas ODS con información muestran un progreso suficiente para su cumplimiento en 2030, mientras que el 48% tiene una tendencia correcta pero insuficiente y el 27% muestra retrocesos. Se necesitan políticas y acciones urgentes para contrarrestar las tendencias negativas, fortalecer las positivas y asegurar el cumplimiento de las metas con trayectoria correcta. La CEPAL recomienda examinar avances generales, mejorar la gobernanza y fomentar la participación de sectores públicos y privados para retomar el camino hacia el cumplimiento de los ODS.

[1] Naciones Unidas, Resolución A/RES/55/2* – Declaración del Milenio de Asamblea General ONU.

[2] Naciones Unidas, https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1um71gg*_ga*MTIyNjgyOTcxMS4xNzAyNjUxODQx*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcxMDE2NDgwOC43LjEuMTcxMDE2NjczMy4wLjAuMA.