Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente.
Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.
Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos[1].
Al 2030, la población ecuatoriana ha alcanzado una mejor calidad de vida a través de ciudades inteligentes que son inclusivas, sustentables y resilientes. El fortalecimiento de la infraestructura con la que se contaba y el desarrollo de nuevas alternativas de vivienda, transporte y salud con tecnología y fuentes de energía limpia, así como el diseño de políticas públicas con enfoque territorial han permitido reducir los desequilibrios y asimetrías entre áreas urbanas y rurales.
Contar con una planificación territorial basada en la vocación productiva de los territorios ha sentado las bases para el desarrollo integral de las áreas rurales, las cuales cuentan con acceso universal a salud, educación, vivienda digna, servicios básicos, conectividad y agua segura.
El desarrollo urbano sostenible es una prioridad y tiene como propósito asegurar el acceso a las oportunidades económicas y a la resiliencia territorial, a través de la construcción de entornos urbanos sostenibles.
La gestión articulada del entorno urbano, a través de la adopción de políticas coherentes y coordinadas entre el Gobierno central y los GAD, ha contribuido para incentivar las inversiones idóneas enfocadas a mejorar de la calidad del hábitat urbano, la recuperación del espacio público y al ejercicio del derecho a la ciudad para todas las personas.
EJE PND | OBJETIVO PND | POLÍTICA PND | META PND | ENTIDAD RESPONSABLE |
SOCIAL | 1. Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. | 1.8 Garantizar el derecho a una vivienda adecuada y promover entornos habitables, seguros y saludables mediante acciones integrales, coordinadas y participativas, que contribuyan al fomento y desarrollo de ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. | Reducir el déficit habitacional de vivienda de 56,71% en el año 2022 a 56,41% al 2025 | Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda |
SOCIAL | 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. | 3.10 Impulsar la reducción de riesgo de desastres y atención oportuna a emergencias ante amenazas naturales o antrópicas en todos los sectores y niveles territoriales. | Incrementar el índice de identificación del riesgo cantonal de 41,98 en el año 2022 a 59,22 al 2025 | Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos |
SOCIAL | Incrementar el índice de preparación para casos de desastres cantonal de 32,74% en el año 2022 a 39,80% al 2025 | Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos | ||
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE | 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. | 7.6 Fortalecer la resiliencia de las infraestructuras para garantizar la seguridad de los usuarios ante riesgos y peligros. | Incrementar el índice de Inversión en la Reducción de Riesgo cantonal de 42,47 en el año 2022 a 51,77 al 2025 | Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos |
INSTITUCIONAL | 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. | Mantener el índice de capacidad operativa promedio de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales – ICO al menos en 17,28 puntos al 2025 | Consejo Nacional de Competencias | |
GESTIÓN DE RIESGOS | 10. Promover la resiliencia de ciudades y comunidades para enfrentar los riesgos de origen natural y antrópico. | 10.1 Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos de Desastres mediante una gestión efectiva y oportuna con visión prospectiva. | Incrementar el índice de fortalecimiento de la gobernanza local y multinivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales de 41,44 en el año 2022 a 56,26 al 2025 | Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos |
GESTIÓN DE RIESGOS | Mantener la capacidad de protección financiera para la reducción de riesgos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales de 27,73 al 2025 | Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos |
[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible