Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud[1].
Para alcanzar los ODS es importante la salud y el bienestar de las personas; en este sentido, en 2030, Ecuador cuenta con un sistema de salud integrado, eficiente y resiliente, lo que se verá reflejado en el mejoramiento de la cobertura, acceso y calidad de los servicios de salud a nivel nacional, así como en el fortalecimiento de la gobernanza en aspectos clave como infraestructura, insumos, tecnología y sistemas de información, sumado a la integración de servicios en todos los niveles de atención, incluyendo establecimientos estatales, de seguridad social y otros proveedores.
Ecuador avanza en la conformación de entornos y comunidades saludables y seguros, a través del fortalecimiento de estrategias y programas para la erradicación de la DCI, la erradicación de la mortalidad materna, salud sexual y reproductiva, incluyendo asistencia dirigida a la población en movilidad humana, así como la promoción de hábitos de vida saludable. El establecimiento de un marco legislativo en materia de salud mental ha permitido la implementación de programas para el manejo adecuado de estas patologías, mediante mecanismos de coordinación, referencia y monitoreo oportunos.
Evaluación de resultados del proyecto “Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes”[1]
El embarazo en niñas y adolescentes es un problema social y de salud pública, estructural y multicausal que responde a varios factores. Según el estudio “Embarazo Adolescente y Pobreza en Ecuador”, el grupo de mayor riesgo de embarazo adolescente está compuesto por adolescentes de zonas urbanas y rurales, de nivel socioeconómico bajo, sin instrucción o primaria incompleta, con bajos conocimientos sobre sexualidad y que no utilizan un método anticonceptivo.
Como respuesta a esta problemática, en el marco de sus competencias como ejecutor de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, el Ministerio de Salud Pública (MSP) creó el proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, el cual pretendía mejorar estas condiciones fomentando la atención integral y amigable mediante el fortalecimiento de los tres niveles de atención y de las capacidades de los profesionales de salud.
En este sentido, la Secretaría Nacional de Planificación, junto al MSP, realizó la evaluación del proyecto “Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes”, cuyo objetivo fue identificar y analizar los resultados de la implementación del proyecto, observando si la planificación de los establecimientos de salud fortalecidos y las capacitaciones a los profesionales de salud fueron cumplidas en los plazos establecidos, examinando las fortalezas y/o debilidades de los procesos en la implementación y ejecución del proyecto, e identificando factores asociados a la ejecución del proyecto, que permitan medir su influencia en la prevención y reducción del embarazo en niñas y adolescentes.
Se observó que el proyecto se alinea a los objetivos y metas del PND y ha permitido disminuir la tasa de embarazo en niñas y adolescentes. Adicionalmente, se identificó que se cumplió con la meta planteada en cuanto al número de establecimientos de salud adecuados para brindar servicios de atención integral y amigable para adolescentes; adicionalmente, se determinó que las capacitaciones brindadas a los profesionales de salud han generado un mayor vínculo, seguridad y confiabilidad en los adolescentes. Asimismo, se ha concienciado en temas relacionados con la salud sexual y salud reproductiva, existe mayor empoderamiento por parte de los profesionales de salud y se ha logrado tratar de manera oportuna cualquier otro problema relacionado durante la prestación del servicio a los adolescentes.
[1] Información tomada del Informe de Evaluación de resultados del proyecto “Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes” (2023). Para mayor información puede visitar el banco de evaluaciones de la Secretaría Nacional de Planificación en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/
EJE PND | OBJETIVO PND | POLÍTICA PND | META PND | ENTIDAD RESPONSABLE |
SOCIAL | 1. Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. | 1.3 Mejorar la prestación de los servicios de salud de manera integral, mediante la promoción, prevención, atención primaria, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, con talento humano suficiente y fortalecido, enfatizando la atención a grupos prioritarios y todos aquellos en situación de vulnerabilidad. | Incrementar la cobertura de vacunación de Rotavirus de 85,66% en el año 2022 a 86,32% al 2025 | Ministerio de Salud Pública |
SOCIAL | Incrementar la cobertura de vacunación de SRP (Sarampión, Rubeola, Parodititis) de 71,50% en el año 2022 a 71,69% al 2025 | Ministerio de Salud Pública | ||
SOCIAL | Incrementar la cobertura de vacunación de Neumococo de 85,66% en el año 2022 a 85,78% al 2025 | Ministerio de Salud Pública | ||
SOCIAL | Reducir el gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto total en salud de 32,59% en el año 2022 a 31,27% al 2025 | Ministerio de Salud Pública | ||
SOCIAL | Incrementar la tasa de médicos familiares en atención primaria de 1,00 en el año 2020 a 1,70 al 2025 | Ministerio de Salud Pública | ||
SOCIAL | 1.4 Fortalecer la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. | Incrementar el porcentaje de personas que viven con VIH que conocen su estado serológico y se encuentran en tratamiento antirretroviral de 84,9% en el año 2023 a 87,42% al 2025 | Ministerio de Salud Pública | |
SOCIAL | Reducir la tasa de mortalidad por suicidio de 6,48 en el año 2022 a 6,31 al 2025 | Ministerio de Salud Pública | ||
SOCIAL | 1.5 Garantizar el acceso a la información, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población. | Reducir la razón de mortalidad materna de 33,90 en el año 2022 a 33,77 al 2025 | Ministerio de Salud Pública | |
SOCIAL | Reducir la tasa específica de nacimientos en mujeres adolescentes de 10 a 14 años de 2,43 en el año 2022 a 2,40 al 2025 | Ministerio de Salud Pública | ||
SOCIAL | Reducir la tasa específica de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años de 47,51 en el año 2022 a 47,40 al 2025 | Ministerio de Salud Pública | ||
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE | 8. Impulsar la conectividad como fuente de desarrollo y crecimiento económico. | 8.2 Optimizar las infraestructuras construidas, capacidades instaladas y de gestión del transporte multimodal, para una movilización nacional e internacional de personas, bienes y mercancías de manera sostenible, oportuna y segura. | Reducir la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito in situ, de 13,37 en el 2023 a 12,66 para el 2025 por cada 100.000 habitantes | Ministerio de Transporte y Obras Públicas |
[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible