Documentos

Documentos

Alineación PND Agenda 2030
Resolución STPE-003-2020 (2020)
Matriz de alineación de los ODS al Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” 2017-2021 (2020)
Nota Técnica de la Alineación del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. (2020)
Guías para la formulación/actualización de los PDOT
Guía Provincial (2019)
Guía Cantonal (2019)
Guía Parroquial (2019)
Guía Galápagos (2019)
Norma Técnica para el proceso de formulación/ actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados aprobada por el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo (2019)
Caja de Herramientas PDOT
Los enfoques de igualdad en la planificación local (2019)
Lineamientos y directrices para el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2019)
Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los gobiernos autónomos descentralizados (2019)
Lineamientos para la articulación entre el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (2019)
Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) (2019)
Herramienta para la integración de criterios de Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2019)
Guía para la elaboración de Planes Locales de Seguridad Ciudadana (2019)
Lineamientos para promover Territorios Digitales Ciudades Inteligentes (2019)
Estudio de implementación y funcionamiento de tres modelos tipo de parques industriales (2019)
Reglamento de procedimiento para ordenar medidas administrativas de protección inmediata para detener y prevenir la vulneración de derechos de las mujeres en toda su diversidad (2019)
Lineamientos generales para la aplicación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) (2019)
Instrumento complementario a los lineamientos para incorporar cambio climático en la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Documento elaborado por el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador – Congope) (2019)
Folletos para autoridades Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
Provincial (2019)
Cantonal (2019)
Parroquial (2019)
Decretos Ejecutivos
Decreto Ejecutivo No. 371 (19 de abril de 2018) (2018)
Decreto Ejecutivo No. 622 (21 diciembre de 2018) (2018)
Acuerdo Ministerial
Acuerdo Ministerial No. 046 (30 de julio de 2018) (2018)
Resoluciones
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (2015)
Resolución A/69/L.85 – Aprobación Agenda 2030 por Asamblea General ONU. (2015)
Resolución A/RES/69/313 – Agenda de Acción Addis Abeba de Asamblea General ONU. (2015)
Resolución FCCC/CP/2015/L.9/Rev.1 – Acuerdo de París (COP21). (2015)
Resolución A/CONF.216/L.1* de la conferencia Río +20 (2012)
Resolución A/RES/55/2* – Declaración del Milenio de Asamblea General ONU. (2000)
Evaluación Socioeconómica PDNA COVID-19 Ecuador (marzo-mayo 2020)
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020 (2020)
Examen Nacional Voluntario 2020 (2020)
Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2019 (2019)
Guía del vago para salvar al mundo (2019)
Examen Nacional Voluntario 2018 (2018)
170 Acciones para transformar el mundo (2018)
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” (2017)
Desde los ODM hasta el Desarrollo Sostenible para todos (2016)
Objetivos de Desarrollo del Milenio Balance Ecuador 2014 (2014)
PHOTO-2024-07-17-16-51-45

Secretaria Nacional de Planificación presenta el Examen Nacional Voluntario en Naciones Unidas

Quito (17/07/2024).-  En la sede de Naciones Unidas, Nueva York,la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, presentó el Examen Nacional Voluntario 2024 (ENV) de Ecuador, en el que se plasma el progreso realizado a escala nacional para la consecución de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La presentación se efectuó durante el Foro Político de Alto Nivel, bajo el lema de “Reforzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y erradicar la pobreza en tiempos de crisis múltiples: Aplicación eficaz de soluciones duraderas, resilientes e innovadoras”.

En su intervención, la titular de Planificación señaló que el Ecuador tiene un compromiso consolidado en el cumplimiento a la Agenda 2030, y que desde su adopción en 2015 han existido hitos que incluyen: las anteriores presentaciones del ENV, el decreto ejecutivo para su implementación como política pública, la actualización de guías de ordenamiento territorial para gobiernos locales, entre otros.

La Secretaría Nacional destacó que para la realización del ENV se recopiló información de las diferentes Funciones del Estado y Consejos Nacionales de Igualdad. Se utilizó un total de 158 indicadores, incorporando muchos de ellos desagregaciones sociodemográficas que permiten evidenciar los avances y desafíos en los diferentes grupos poblacionales. Añadió que se desarrollaron talleres participativos y se recopilaron 416 iniciativas de 129 actores, además de realizarse un conversatorio con el Sistema de Naciones Unidas para retroalimentar el documento final, que contiene los resultados de los 17 ODS. 

Durante su presentación, la titular de Planificación priorizó la exposición de los principales resultados de cinco objetivos de desarrollo sostenible: ODS 1. Fin de la pobreza; ODS 2. Hambre cero; ODS 13. Acción por el clima; ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas; y ODS 17. Alianzas para lograr los Objetivos.

Respecto al ODS 1: Fin de la pobreza, los resultados muestran que Ecuador ha reducido la pobreza por ingresos, de 28,85% en 2021 a 23,87% en 2023, disminución que se ha dado en la mayoría de las desagregaciones. La pobreza extrema por ingresos, se redujo en 1,52 puntos porcentuales entre el 2021 y 2023 ubicándose en 8,75%. “Esto se logra gracias a las transferencias como el Bono de Desarrollo Humano y Bono de los 1000 días, así como los programas de inclusión económica y Social”, indicó. También se mostraron resultados respecto a la tasa de pobreza multidimensional, que pasó de 39,6% al 36,9% entre el 2021 y 2023. Con respecto a la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), se observa una disminución de 2,70 puntos porcentuales, en 2023 está en 28,4%.

Los resultados para el ODS 2: Hambre cero, muestran que a 2023 la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) afecta al 20,10% de menores de dos años, y al 17,50% a menores de cinco años. Esta problemática se encuentra principalmente en la región sierra del país y en el Quintil 1 de la población. La Secretaría Nacional explicó que para combatir esta situación se cuenta con el bono de los 1000 días para madres gestantes en situación de vulnerabilidad, a quienes se brinda servicios de salud, consejería y alimentación. De igual manera, se impulsan programas de alimentación escolar y desarrollo de proyectos de agua potable. En este objetivo también se trabaja por el desarrollo de los productores agropecuarios, con la emisión del Crédito Público Agropecuario, que pasó de USD 324,94 millones en 2021 a USD 355,26 millones en 2023. Precisó que la provincia con la mayor asignación de este tipo de créditos es Manabí, con USD 35,39 millones

En cuanto al ODS 13: Acción por el Clima, la titular de Planificación explicó que Ecuador se ha medido a través de la vulnerabilidad al cambio climático en función de la capacidad de adaptación, la cual al 2023 es de 82,98%. Agregó que el porcentaje de Gobiernos Locales que implementan políticas de gestión de riesgos subió de 81,22% en 2021 a 93,88% al 2023. Ecuador ha presentado 123 iniciativas a la comunidad internacional para defender los derechos de la naturaleza.

El ODS 16: Paz, justicia, instituciones sólidas, presenta como resultado una Tasa de Homicidios Intencionales por cada 100.000 de 45,11 en 2023. En 2024 se registra el primer año con cambio de tendencia en el número de homicidios con una disminución del 17,44% entre mayo 2023 y mayo 2024. En el ámbito educativo, el 91,62% de las víctimas de violencia sexual detectadas han recibido un plan de acompañamiento. La titular de Planificación explicó que respecto a la prevención de los actos de corrupción se han efectuado 953 espacios de diálogo y reflexión para sensibilizar, reconocer, prevenir y combatir este tipo de actos.

Los resultados para el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, presentan retos para financiar los ODS, como ocurre en otros países. Al respecto, los niveles de deuda son estables, con un 51,23% como porcentaje del PIB a 2023. La Secretaria Nacional de Planificación mencionó que se han tomado medidas responsables y sostenibles que permitan generar ingresos corrientes y reorientar los gastos hacia el fortalecimiento de programas sociales, esto gracias a la retroalimentación y apoyo de la comunidad internacional, actores de la academia y de la sociedad civil que buscan la sostenibilidad económica del Ecuador. Agregó que el acceso a información, educación y tecnología son herramientas fundamentales para acceder a alianzas estratégicas, especialmente desde la sociedad civil, gobiernos locales y otros actores.

Como punto a resaltar en la elaboración del ENV de este año, es la incorporación por primera vez de un resumen de los Informes Voluntarios de los gobiernos locales, permitiendo una efectiva implementación de la Agenda 2030 en la territorialización de los ODS. También se cuenta con el Portal Web ODS Ecuador, plataforma que contiene indicadores contemplados en el ENV, sus desagregaciones e iniciativas implementadas.

Al finalizar la exposición de la Secretaria Nacional, los asistentes felicitaron la presentación de Ecuador por el compromiso reflejado en el cumplimiento de la Agenda 2030 y por la calidad estadística del ENV que resulta de utilidad para el análisis y diálogo de los diferentes actores.

El seguimiento efectivo del cumplimiento de la Agenda 2030 es esencial para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Parte fundamental de este proceso es el Examen Nacional Voluntario (ENV). Hasta el momento, Ecuador ha presentado dos exámenes: el primero, en 2018 y, el segundo, en 2020. Este año, se presentó el tercer ENV, cuya construcción fue liderada por la Secretaría Nacional de Planificación, con la asistencia técnica del Sistema de Naciones Unidas, particularmente, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La elaboración del Examen Nacional Voluntario 2024 fue participativa, ya que involucró a diferentes actores relacionados con el desarrollo sostenible: los sectores público y privado, academia, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales y organismos de cooperación internacional, con la finalidad de presentar el aporte que cada uno realiza a la implementación y consecución de los ODS.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

ODS 17

Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas inclusivas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local.

Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo, la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones.

El sector público deberá establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo[1].

Visión de País

En 2030, Ecuador registra avances en la institucionalización y transversalización de los ODS, a través de su articulación con la planificación nacional y participa de manera activa en la construcción de la nueva agenda global de desarrollo para el largo plazo.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. 4.2 Incrementar la apertura comercial con socios estratégicos y con países que constituyan mercados potenciales. Incrementar la participación de exportaciones no tradicionales en las exportaciones no petroleras de 42,73% en el año 2022 a 46,90% al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO 4.3 Generar un clima adecuado de negocios para la atracción y mantenimiento de inversiones Incrementar la inversión privada de USD 2.317,88 millones en el año 2022 a USD 2.423,89 millones al año 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar la inversión extranjera directa de USD 845,05 millones en el año 2022 a USD 846,10 millones al año 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO 4.6 Fortalecer un sistema tributario de forma progresiva, equitativa y eficiente. Incrementar la proporción del Presupuesto General del Estado financiado por ingresos tributarios internos de 32,37% en el año 2022 a 34,16% al 2025 Ministerio de Economía y Finanzas
DESARROLLO ECONÓMICO 4.7 Fortalecer un sistema de finanzas públicas eficiente y sostenible. Mantener la deuda pública y otras obligaciones de pago del Sector Público No Financiero (consolidada) como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) bajo el 57% al año 2025 Ministerio de Economía y Finanzas
DESARROLLO ECONÓMICO 4.8 Fortalecer la dolarización, consolidar el acceso a financiamiento y promover la regulación financiera. Mantener el porcentaje promedio anual de cobertura de los pasivos del primer sistema de balance Banco Central del Ecuador (BCE) con las Reservas Internacionales (RI) de 100% al 2025 Banco Central del Ecuador
DESARROLLO ECONÓMICO 4.9 Establecer el entorno normativo e institucional para atraer, facilitar, estructurar, concretar y proteger las inversiones en Asociaciones Público-Privadas. Incrementar la calificación del Ecuador en el índice regional infrascopio de 48,66% en el año 2022 a 51,70% al 2025 Secretaría de Inversiones Público-Privadas
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.1 Incrementar la oferta del sector agropecuario para satisfacer la demanda nacional e internacional de productos tradicionales y no tradicionales de calidad. Incrementar la tasa de variación de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de 1,54% en el año 2022 a 12,04% al 2025 Ministerio de Agricultura y Ganadería
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.3 Fortalecer el desarrollo responsable del sector minero a través de estrategias integrales que involucren la sostenibilidad ambiental y social e impulsen el crecimiento económico del país. Incrementar la recaudación tributaria del sector minero de USD 202 millones en el año 2022 a USD 248 millones al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar las exportaciones mineras de USD 2.775 millones en el año 2022 a USD 3.515 millones al 2025 Ministerio de Energía y Minas

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 14

Los océanos del mundo -su temperatura, química, corrientes y vida- mueven sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.

Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e, incluso, el oxígeno del aire que respiramos provienen -en última instancia- del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del futuro sostenible[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador se ha posicionado como uno de los países más megadiversos del mundo, liderando a nivel regional la implementación de la gobernanza marina transfronteriza, que se encuentra encaminada a conservar el gran ecosistema marino costero y hacer un uso responsable de los servicios y recursos provenientes del mar.

 Con un enfoque de protección y conservación, así como el soporte de la cooperación internacional para abordar problemáticas que sobrepasan límites marítimos, se ha consolidado la conformación de corredores marítimos, reservas de biosfera, áreas naturales protegidas y normativa nacional e internacional que viabiliza la gestión de estos sectores y permite establecer migravías que garantizarán la conectividad de los ecosistemas marinos para el tránsito adecuado de especies migratorias.

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

Boletin-1era-intervencion-SN-NY-15-julio-24

Sariha Moya en Naciones Unidas:“Nuestro compromiso es un futuro libre de violencia contra niñas y mujeres”

Quito (15/07/2024).- La secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, intervino en un evento paralelo del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, titulado “Sin precedentes: Resultados de la Iniciativa Spotlight para poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas”, efectuado en Nueva York.

La Secretaria destacó que la Iniciativa Spotlight y la cooperación internacional han permitido a Ecuador fortalecer la lucha contra la violencia de género a través de actividades clave como la implementación de la Ley Orgánica Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres: Fundamental para la articulación intersectorial en la erradicación de las violencias en el país.

Así también el desarrollo de procesos para la territorialización del Modelo de Gestión de la Ley: Adaptando estrategias a las condiciones específicas de diversas zonas, estableciendo un precedente para la implementación nacional; la promoción y fortalecimiento de políticas públicas: Culminando en la consolidación del Sistema Nacional Integral de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres.

Además, la generación del modelo de gestión y plataforma tecnológica del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres: Herramienta para monitorear y analizar la violencia de género en Ecuador; y la implementación del Sistema del Registro Único de Violencia de Ecuador: Centralización eficiente de datos relacionados con la violencia de género y fortalecimiento de su infraestructura tecnológica.

Moya subrayó que la Iniciativa Spotlight 2.0 incluirá la implementación del Observatorio Nacional de Violencia contra las Mujeres, institucionalizando su gestión y mejorando la plataforma web. Este observatorio será fundamental para la construcción, evaluación y seguimiento de políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

La secretaria concluyó que estos avances reflejan el compromiso del Gobierno del Nuevo Ecuador y la efectividad de la colaboración internacional. “Nuestro compromiso es seguir avanzando en esta causa fundamental para el desarrollo sostenible y equitativo de nuestro país, hacia un futuro libre de violencia contra las mujeres”, finalizóMayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

ODS 16

El objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

Visión de País

En 2030, las políticas de seguridad desde un enfoque integral son una prioridad nacional y cuentan con financiamiento y una institucionalidad fortalecida, lo que ha contribuido a reducir los índices de criminalidad y violencia, principalmente el número de homicidios intencionales, el cual registra una baja y se ubica en niveles similares al promedio de la región. Gracias a una institucionalidad pública fortalecida se han desarticulado a un gran número de grupos delincuenciales organizados, tanto en las calles como en los centros de privación de libertad, espacios que ahora se encuentran bajo control total de las instancias estatales, reduciendo así las amenazas derivadas del crecimiento del crimen transnacional, principalmente el narcotráfico y otros delitos relacionados.

La percepción de paz ciudadana se ha consolidado al reducir considerablemente la violencia, creando así un entorno favorable para el desarrollo económico y social. Se registran avances en la modernización del sistema judicial a través del mejoramiento de la infraestructura física y tecnológica, así como la revisión de procesos, procedimientos y protocolos en alineación con estándares internacionales.

A través de reformas legales se han establecido mecanismos para mejorar los procesos de selección, formación y capacitación de jueces y fiscales, para prevenir y combatir la corrupción y la impunidad.

Ecuador implementa políticas públicas integrales para luchar contra la corrupción y evitar la impunidad en los ámbitos público y privado. Se fomenta el Estado y la gobernanza abierta como mecanismos para la transparencia, la rendición de cuentas y el buen uso de los recursos públicos contribuyendo, además, a la mejora en la calidad en la provisión de servicios públicos.

También se destaca el compromiso para la lucha contra la trata y tráfico de personas, cuyos esfuerzos se han orientado a la sensibilización y fortalecimiento de capacidades de actores gubernamentales y no gubernamentales para la implementación de acciones de protección[1].

Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad (SIS ECU 911), en la atención de emergencias[1]

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la prestación del servicio de atención de emergencias a la ciudadanía en general, a nivel nacional, entre los años 2012 al 2022. El SIS ECU 911 gestiona una amplia gama de emergencias a través de la prestación de siete servicios asociados a las diversas características propias de cada situación crítica. Estos servicios incluyen: seguridad ciudadana, gestión sanitaria, gestión de siniestros, tránsito y movilidad, gestión de riesgos, servicios municipales y servicio militar, garantizando una respuesta integral y especializada ante diversas emergencias.

Durante la evaluación se evidenció la urgencia de actualizar los sistemas y la infraestructura tecnológica del ECU 911; asimismo, proveer recursos y herramientas adecuadas al personal y entidades colaboradoras. Se subrayó la relevancia de llevar a cabo campañas de sensibilización para la ciudadanía, así como adaptar procesos y protocolos de respuesta a emergencias a las necesidades y realidades territoriales. Por otro lado, se destacó la necesidad de incorporar un profesional en psicología que brinde apoyo emocional y asistencia para afrontar la carga emocional única que experimentan los trabajadores de la institución.

Finalmente, se ha determinado que la implementación de estas recomendaciones será fundamental para mejorar la eficacia en la atención de emergencias y abordar la inseguridad en Ecuador, fomentando la paz y la seguridad en la sociedad. En línea con estos hallazgos, el SIS ECU 911 ha elaborado un plan de acción para abordar y contrarrestar los diversos resultados identificados en la evaluación. Entre las medidas adoptadas se incluye la incorporación de un psicólogo en planta central, la actualización y adquisición de equipos tecnológicos, la instalación de sistemas de climatización para mejorar el entorno laboral y el fortalecimiento del sistema de videovigilancia.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en la atención de emergencias. Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL * 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 2.2 Promover una educación de calidad con un enfoque innovador, competencial, inclusivo, resiliente y participativo, que fortalezca las habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicacionales, digitales y para la vida práctica; sin discriminación y libre de todo tipo de violencia, apoyados con procesos de evaluación integral para la mejora continua. Incrementar el porcentaje de víctimas de violencia sexual detectados o cometidos en el ámbito educativo y que recibieron plan de acompañamiento anual de 91,62% en el año 2023 a 95,00% al 2025 Ministerio de Educación
SOCIAL 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 3.1 Prever, prevenir y controlar, con pertinencia territorial, los fenómenos de violencia y delincuencia que afectan a la ciudadanía y sus derechos, fortaleciendo la convivencia pacífica. Reducir la tasa de homicidios intencionales por cada 100 mil habitantes de 45,11 en el año 2023 a 39,11 al 2025 Ministerio del Interior
SOCIAL 3.2 Contrarrestar las economías criminales, fortaleciendo las acciones de investigación, persecución y control de la delincuencia organizada, el narcotráfico, la minería ilegal, el control migratorio, apoyando a la consolidación y sostenibilidad del sistema económico. Aumentar el porcentaje de afectación de las estructuras de delincuencia organizada de 0% en el año 2023 a 85% al 2025 Ministerio del Interior
SOCIAL 3.3 Fortalecer a las instituciones y entidades de la defensa para garantizar la soberanía, integridad territorial y contribuir a la paz y seguridad internacional. Incrementar el porcentaje de ataques armados neutralizados que atenten la soberanía del territorio nacional de 50,00% en el año 2023 a 100% al 2025 Ministerio de Defensa Nacional
SOCIAL 3.4 Fortalecer la acción interinstitucional y el relacionamiento con la sociedad para contribuir a la seguridad integral y al desarrollo nacional. Incrementar la contribución militar en la seguridad integral de 33,64% en el año 2023 a 39,67% al 2025 Ministerio de Defensa Nacional
SOCIAL Incrementar el número de personas beneficiadas a través del Servicio Cívico Militar Voluntario de 9.657 en el año 2022 a 36.853 al 2025 Ministerio de Defensa Nacional
SOCIAL 3.8 Fortalecer la seguridad de los Centros de Privación de la Libertad y Centros de Adolescentes Infractores y la protección de las personas privadas de la libertad y adolescentes infractores a través de la prevención, control y mantenimiento del orden interno, en el marco del debido proceso y respeto a los derechos humanos. Reducir la tasa de hacinamiento en los Centros de Privación de Libertad de 13,45% en el año 2023 a 5,59% al 2025 Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores.
SOCIAL 3.15 Institucionalizar la transparencia e integridad en la Función Judicial, facilitar el control social y asegurar el óptimo acceso a los servicios de justicia. Mantener la tasa de resolución de 0,87 al 2025 Consejo de la Judicatura
SOCIAL Mantener la tasa de congestión de 2,13 al 2025 Consejo de la Judicatura
SOCIAL Mantener la tasa de pendencia de 1,13 al 2025 Consejo de la Judicatura
SOCIAL Incrementar la tasa de defensores públicos por cada 100.000 habitantes de 3,98 en el año 2023 a 4,08 al 2025 Defensoría Pública
INSTITUCIONAL 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. 9.1 Fomentar la participación ciudadana con enfoques de igualdad, en todos los niveles de gobierno y funciones del Estado, que permita realizar el monitoreo y evaluación de la gestión pública, fortaleciendo la rendición de cuentas. Incrementar el número de procesos de formación, capacitación, promoción y apoyo técnico a los espacios, mecanismos e instancias de Participación Ciudadana de 1.020 en el año 2023 a 2.111 al 2025 Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
INSTITUCIONAL 9.3 Fomentar buenas prácticas regulatorias y la simplificación normativa y administrativa que promueva la innovación de la gestión pública. Aumentar el índice de Implementación de la Mejora Regulatoria en el Estado para optimizar la calidad de vida de los ciudadanos, el clima de negocios y la competitividad de 39,60% en el año 2023 a 41,60% al 2025 Presidencia de la República
INSTITUCIONAL Incrementar el porcentaje de entidades públicas que implementan el modelo de Gobierno Abierto de 40,00% en el año 2023 a 52,27% al 2025 Presidencia de la República
INSTITUCIONAL 9.5 Consolidar los Consejos Ciudadanos Sectoriales de la Función Ejecutiva, involucrando a las organizaciones sociales, en los procesos de diálogo, deliberación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas de carácter ministerial y sectorial, a fin de garantizar la gobernabilidad. Incrementar el porcentaje de Consejos Ciudadanos Sectoriales (CCS) conformados de 27,59% en el año 2023 a 72,41% al 2025 Ministerio de Gobierno
INSTITUCIONAL 9.6 Fortalecer las capacidades del Estado que garanticen la transparencia, eficiencia, calidad y excelencia de los servicios públicos. Aumentar el índice de percepción de la calidad de los servicios públicos en general de 6,05 en el año 2022 a 6,20 al 2025 Ministerio del Trabajo
INSTITUCIONAL 9.8 Fomentar la integridad pública y la lucha contra la corrupción en coordinación interinstitucional efectiva entre todas las funciones del Estado. Reducir el posicionamiento en el ranking de percepción de corrupción mundial del puesto 115 en el año 2023 a 109 al 2025 Presidencia de la República

Nota (*): La política 2.2 refiere a temáticas que trascienden el ámbito educativo ya que se busca brindar seguridad a los entornos educativos para que sean seguros, inclusivos y libres de toda forma de discriminación y violencia; por tal razón, se vincula al objetivo 3 del PND que se relaciona a temas de seguridad, justicia y respeto a los derechos humanos.

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 15

El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques que, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3.600 millones de hectáreas.

La deforestación y la desertificación -provocadas por las actividades humanas y el cambio climático- suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Se están poniendo en marcha medidas destinadas a la gestión forestal y la lucha contra la desertificación[1].

Visión de País

Al 2030, en Ecuador se han garantizado los derechos de la naturaleza y se ha consolidado un modelo de gestión innovador y eficiente para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual incluye mecanismos intersectoriales de conservación, financiamiento y cooperación que permiten la sostenibilidad y manejo de las áreas bajo conservación, en corresponsabilidad con actores locales.

 

Se han mejorado los mecanismos de control de la deforestación en zonas de conservación y se han impulsado programas de reforestación y recuperación de ecosistemas terrestres y marinos.

Evaluación de procesos del proyecto “Sistema Nacional de Control Forestal y Vida Silvestre”

Los ecosistemas forestales desempeñan una función importante en la mitigación del cambio climático al actuar como sumideros que absorben el CO2 de la atmósfera y almacenan el carbono en la biomasa y los suelos. Perder los bosques naturales no implica, solamente, la pérdida de estos ecosistemas biodiversos, sino también perder miles de especies únicas que habitan en ellos.

La evaluación del proyecto “Sistema Nacional de Control Forestal y Vida Silvestre” tuvo como objetivo identificar y analizar los principales procesos de la implementación del proyecto en el periodo 2022, considerando los avances en la ejecución de sus componentes.

Se puede exteriorizar que el proyecto ha generado un cambio estructural a largo plazo en los patrones de conducta de los dueños de los bosques en cuanto a la tala y la deforestación. En la actualidad, las comunidades saben que no deben cortar los árboles sin ningún procedimiento adecuado y de manera legal, es decir, deben pedir permiso para el aprovechamiento forestal; asimismo, con la socialización se ha ido concienciando en la movilización de los productos forestales no maderables. Sobre el aprovechamiento forestal está defender todo el ecosistema que sabemos es vital. Para ser más específicos, se debe indicar que la vida silvestre está por sobre el aprovechamiento forestal y siempre van de la mano los dos, entonces, se busca que el impacto se minimice.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.4 Conservar y restaurar los recursos naturales renovables terrestres y marinos, fomentando modelos de desarrollo sostenibles, bajos en emisiones y resilientes a los efectos adversos del cambio climático. Mantener la proporción de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental de 22,16% al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 6

El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño.

La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición[1].

Visión de País

Al 2030, el país promueve la gestión integral de recursos hídricos, incluso los recursos transfronterizos compartidos con nuestros países vecinos, a través de planes de acción estratégicos.

La declaratoria de áreas de protección hídrica ha permitido el manejo ambiental, productivo y social del recurso hídrico en calidad y cantidad para el uso y aprovechamiento en su orden de prelación, conservación de caudal ecológico, soberanía alimentaria, consumo humano y actividades productivas climáticamente inteligentes.

Evaluación de los servicios públicos de Agua potable y saneamiento 2015 – 2021[1]

En el periodo comprendido entre 2015 y 2021, se identificaron varios hallazgos significativos con relación a los servicios públicos de agua potable y saneamiento a nivel cantonal en Ecuador. Los resultados obtenidos proporcionaron información crucial para identificar áreas de mejora y fortalecer la eficiencia en la provisión de estos servicios esenciales a la ciudadanía.

Durante este periodo se observó una disminución en la cobertura de agua potable y alcantarillado entregada por varios gobiernos autónomos descentralizados municipales (GADM), identificando desafíos en la entrega de los servicios básicos a la población. Finalmente, se identificó que un porcentaje limitado de GADM contaba con planes de mejora aprobados por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (64 de 221), por lo que se ha recomendado fortalecer la planificación y ejecución de acciones para mejorar la calidad y cobertura de los servicios.

Por otro lado, se evidenció que ciertas provincias enfrentan dificultades particulares para aumentar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, principalmente en la reducción de sus asignaciones presupuestarias. Con base en lo expuesto, se identifica que los GADM de Manabí (32 GADM), Loja (29 GADM) y Guayas (29 GADM) presentan limitaciones para garantizar un acceso equitativo y sostenible a estos servicios básicos.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación de los servicios públicos de Agua potable y saneamiento 2015 – 2021. Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/

EJE PND POLÍTICA PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.2 Fortalecer los sistemas agroalimentarios y prácticas innovadoras que propendan a la sostenibilidad ambiental. Incrementar el porcentaje de cobertura con riego tecnificado parcelario de pequeños y medianos productores de 18,19% en el año 2022 a 21,31% al 2025 Ministerio de Agricultura y Ganadería
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.7 Promover la gestión integral e integrada del recurso hídrico y su conservación, fomentando el derecho humano al agua potable en cantidad y calidad, y su saneamiento; así como, el riego y drenaje en un entorno adaptativo a los efectos del cambio climático. Incrementar la superficie potencial de riego y drenaje con viabilidad técnica de 9.402,81 ha en el año 2023 a 13.402,81 ha al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar el territorio nacional bajo garantías preventivas y mecanismos de protección del recurso hídrico de 264.039,89 ha en el año 2023 a 275.000,00 ha al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar la población con acceso a agua apta para consumo humano de 3.017.778 en el año 2023 a 4.007.994 al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 7

La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para los empleos, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos, el acceso a la energía para todos es esencial.

La energía sostenible es una oportunidad que transforma vidas, economías y el planeta[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador registra avances significativos hacia la sostenibilidad energética, gracias a una legislación y políticas públicas que fomentan la eficiencia energética y apoyan la construcción de infraestructuras nuevas y modernas para el aprovechamiento de recursos naturales y la generación de energía a partir de fuentes renovables, tanto convencionales como no convencionales, incluyendo hidroeléctrica, eólica, solar, biomasa, mareomotriz y geotérmica.

La transición energética, basada en tecnologías modernas y bajas en emisiones de efecto invernadero, se consolida como estrategia para superar la dependencia de fuentes de energía no renovable a través de financiamiento público y privado.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible 7.1 Garantizar la sostenibilidad en el continuo abastecimiento de energía eléctrica en el Ecuador, con el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales con los que cuenta el país; y propender el uso racional y eficiente de la energía eléctrica por parte de los consumidores. Incrementar la capacidad instalada de nueva generación eléctrica de 7.154,57 MW en el año 2022 a 8.584,38 MW al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Reducir las pérdidas de energía eléctrica en los sistemas de distribución de 13,25% en el año 2022 a 13,22% al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar la potencia instalada en subestaciones de distribución para atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica del país de 6.958,35 MVA en el año 2023 a 7.098,21 MVA al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7.2 Garantizar el manejo eficiente de los recursos naturales no renovables, a través del uso de tecnologías sostenibles, que permitan optimizar la producción nacional de hidrocarburos, y demás actividades de la cadena de valor del sector, con responsabilidad social y ambiental. Incrementar el ahorro de combustibles en Barriles Equivalentes de Petróleo (BEP) por la Optimización de Generación Eléctrica y Eficiencia Energética en el Sector de Hidrocarburos de 32,6 millones en el año 2023 a 41,5 millones al 2025 Ministerio de Energía y Minas

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 8

La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para casi todas las economías más allá de 2015.

Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador ha fortalecido su sistema económico mediante una política fiscal eficiente y progresiva, un manejo responsable de las finanzas públicas orientado por la mejora en la calidad del gasto, medidas que no solo ayudan a fortalecer la dolarización, sino que también envían una señal positiva a los inversores, mostrando que el país está comprometido con políticas económicas sólidas y predecibles. Se ha logrado establecer un ambiente que permite el establecimiento de la inversión privada generadora de empleo adecuado, que mejora la productividad, incremento de exportaciones de mayor valor agregado e involucra a la población en general, con mejores condiciones de bienestar y desarrollo inclusivo.

Se han logrado avances significativos en el fomento del empleo juvenil, reduciendo notablemente la tasa de desempleo y de subempleo a cifras inferiores al promedio nacional, debido a la implementación de políticas activas de empleo y programas de capacitación que han incentivado la inserción laboral juvenil, en los sectores público y privado.

Se han establecido iniciativas de emprendimiento y programas de pasantías que facilitan la transición de los jóvenes del ámbito educativo al mercado laboral, ampliando así las oportunidades de empleo, acordes a sus habilidades y formación.

El país cuenta con un crecimiento inclusivo, con un ambiente propicio para fomentar la atracción e implementación de inversiones privadas generadora de infraestructura productiva, que mejora la productividad del país y, por ende, el valor agregado de sus exportaciones, en beneficio de la población, que tiene mejores oportunidades para un trabajo decente que conlleve mayor bienestar y desarrollo humano.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 2. Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural. 2.7 Impulsar la creación artística y las industrias culturales Incrementar el número de obras, proyectos y producciones artísticas y culturales con presencia en espacios internacionales, financiados con fondos de fomento no reembolsable de la convocatoria de movilidad internacional de 109 en el año 2023 a 132 al 2025 Ministerio de Cultura y Patrimonio 
SOCIAL Incrementar el monto de inversión privada destinada al sector artístico, cultural y patrimonial mediante incentivos tributarios culturales de 3,6 millones en el año 2023 a 4,0 millones al 2025 Ministerio de Cultura y Patrimonio 
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. 4.8 Fortalecer la dolarización, consolidar el acceso a financiamiento y promover la regulación financiera. Incrementar el monto de colocación de crédito de las entidades financieras públicas de USD 6.205,62 millones en el año 2022 a USD 7.375,10 millones al 2025 Ministerio de Economía y Finanzas
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.4 Posicionar al destino Ecuador en el mercado nacional e internacional en función del desarrollo equilibrado de la oferta turística, generación de alianzas estratégicas y la gestión integral del territorio. Incrementar el ingreso de divisas por concepto de turismo receptor de USD 1.802,63 millones en el año 2022 a USD 2.434,00 millones al 2025 Ministerio de Turismo 
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar el número de entradas de visitantes no residentes al Ecuador de 1,2 millones en el año 2022 a 2,0 millones al 2025 Ministerio de Turismo 
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar la población con empleo en las principales actividades turísticas de 533.289 en el año 2022 a 550.000 al 2025 Ministerio de Turismo 
DESARROLLO ECONÓMICO 6. Incentivar la generación de empleo digno. 6.1 Fomentar las oportunidades de empleo digno de manera inclusiva garantizando el cumplimiento de derechos laborales. Aumentar la tasa de empleo adecuado (15 años y más) de 34,41% en el año 2022 a 39,09% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO Reducir la tasa de desempleo de 4,35% en el año 2022 a 3,73% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO Reducir el trabajo infantil (5 a 14 años) de 5,78% en el año 2022 a 4,90% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO 6.4 Desarrollar las capacidades de los jóvenes de 18 a 29 años para promover su inserción laboral. Reducir la tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años) de 9,29% en el año 2022 a 8,00% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO 6.5 Garantizar la igualdad de remuneración y/o retribución económica entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. Reducir la brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres (15 y más años de edad) de 32,53% en el año 2022 a 28,80% al 2025 Ministerio del Trabajo 
DESARROLLO ECONÓMICO Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres de 19,23% en el año 2022 a 18,17% al 2025 Ministerio del Trabajo 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible