17 ODS en Ecuador

17 ODS en Ecuador

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas.

En este sentido, el 19 de abril de 2018, Ecuador, mediante Decreto Ejecutivo 371, reiteró este compromiso y se declaró como política pública del Gobierno Nacional la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y dispone a la entidad rectora de la Planificación Nacional que garantice la alineación de esta Agenda con los instrumentos de Planificación, en coordinación con los diferentes niveles de gobierno.

Con base a estos antecedentes, la Secretaría Nacional de Planificación realiza el seguimiento efectivo del cumplimiento de la Agenda, a través de un trabajo transversal con todos los actores y con el soporte técnico permanente del PNUD, donde se recopilaron las principales iniciativas/ proyectos que aportan a la consecución de los objetivos.

A continuación, se muestran las acciones, retos y metas ejecutadas por Ecuador por cada ODS:

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible[1]?

Son universales: los ODS constituyen un marco de referencia verdaderamente universal y se aplicarán a todos los países. En la senda del desarrollo sostenible, todos los países tienen tareas pendientes y todos se enfrentan a retos tanto comunes como individuales en la consecución de las múltiples dimensiones del desarrollo sostenible resumidas en los ODS.

Son transformadores: en su condición de programa para “la gente, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas”, la Agenda 2030 ofrece un cambio de paradigma en relación con el modelo tradicional de desarrollo hacia un desarrollo sostenible que integra las dimensiones económica, social y medioambiental. La Agenda 2030 proporciona una visión transformadora para un desarrollo sostenible centrado en las personas y el planeta, basado en los derechos humanos y en la dignidad de las personas.

Son civilizatorios: la Agenda 2030 trata de que nadie quede rezagado y contempla “un mundo de respeto universal hacia la igualdad y la no discriminación” entre los países y en el interior de estos, incluso en lo tocante a la igualdad, mediante la confirmación de la responsabilidad de todos los Estados de “respetar, proteger y promover los derechos humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, propiedad, nacimiento, discapacidad o cualquier otra condición”.

Además, los ODS son una herramienta de planificación y seguimiento para los países, tanto a nivel nacional como local. Gracias a su visión de largo plazo, constituirán un apoyo para cada país en su senda hacia un desarrollo sostenido, inclusivo y en armonía con el medio ambiente, a través de políticas públicas e instrumentos de planificación, presupuesto, monitoreo y evaluación.

[1] CEPAL, https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods

NDC-foto-11-07-24-1

En foro de la ONU, Secretaria Nacional de Planificación presentó la experiencia de Ecuador sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

Quito (10/07/2024).- La Secretaría Nacional de Planificación, tiene como una de sus responsabilidades la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Ecuador. Hoy se desarrolló el Laboratorio de los Exámenes Nacionales Voluntarios (VNR Lab, en el que la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, presentó los avances del Plan de Acción de Ecuador, acordado en el mes de mayo durante el Foro de Desarrollo Sostenible en Corea, para alinear las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) a los ODS.

En su exposición, la Secretaria Nacional de Planificación de Ecuador presentó los esfuerzos del Gobierno para alinear la segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) con los ODS. Al respecto, mencionó que el país considera el cuidado del planeta como una prioridad, por ello, ha ratificado acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y, en línea con este, presentó su primera Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) en 2019. Actualmente, se trabaja en la segunda NDC, bajo la rectoría del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y con la coordinación de la Secretaría Nacional de Planificación.

La funcionaria destacó que Ecuador cuenta ya con un Plan de Acción NDC-ODS, del cual se cumplieron dos actividades: la primera consistió en un taller de alto nivel dirigido a los ministros que conforman los consejos de Cambio Climático y Preservación del Medio Ambiente, puesto que es necesario el involucramiento de las máximas autoridades, a fin de que se dé seguimiento al proceso en cada institución. La segunda actividad fue un taller dirigido a los coordinadores de planificación del Gobierno, en el que se presentó una visión global y regional de cómo aprovechar y obtener recursos a través de una NDC fuerte y alineada con los ODS.

Posteriormente, la Ministra Moya informó que, en los próximos meses, Ecuador avanzará en el proceso de vinculación de las NDC a los ODS. En ese contexto, se realizará un taller específico para capacitar a las instituciones públicas en la obtención de financiamiento verde para sus proyectos. Finalmente, para el primer trimestre de 2025, se contará con la implementación de la NDC alineada con los ODS y un presupuesto de NDC totalmente alineado con los ODS.

Adicionalmente, explicó que la NDC de Ecuador tiene como objetivo implementar políticas, acciones e iniciativas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, mejoren la resiliencia y disminuyan la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático en sectores prioritarios identificados por la Estrategia Nacional de Cambio Climático. La NDC ha priorizado sectores divididos en dos grandes grupos: adaptación y mitigación, y todos estos sectores están alineados con los ODS, con el “ODS 13: Acción por el Clima” como eje transversal.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec 

ODS 1

La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la discriminación y la exclusión social, así como la falta de participación en la adopción de decisiones. El crecimiento económico debe ser inclusivo con el fin de crear empleos sostenibles y promover la igualdad[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador ha reducido de manera significativa la población en situación de pobreza multidimensional y por ingresos, gracias a la priorización de la inversión pública hacia políticas y acciones que favorecen la provisión de servicios sociales universales, eficientes, oportunos y de calidad. La implementación de políticas integrales para la inclusión económica y social, con énfasis especial en la población vulnerable y grupos de atención prioritaria, así como la generación de empleo digno y el fortalecimiento de un sistema de protección social contributivo y no contributivo universal, integral, sostenible y resiliente, ha permitido garantizar niveles mínimos de bienestar, asegurando protección ante escenarios de crisis económica y desempleo.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 1. Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. 1.1 Contribuir a la reducción de la pobreza y pobreza extrema Reducir la tasa de pobreza extrema por ingresos del 9,81% en el año 2023 a 9,12% al 2025. Ministerio de Inclusión Económica y Social 
SOCIAL 1.2 Garantizar la inclusión social de las personas y grupos de atención prioritaria durante su ciclo de vida Reducir la tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas del 30,84% en el año 2023 al 30,11% al 2025. Ministerio de Inclusión Económica y Social 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

panel-UNICEF

Subsecretaria de Evaluación de Ecuador expuso la experiencia nacional en evaluación con enfoque ODS, durante un panel organizado por UNICEF

Quito (09/07/2024).- Este 9 de julio de 2024, la subsecretaria de Evaluación de la Secretaría Nacional de Planificación, Joselyn Corrales, participó en el panel virtual “Reforzar la Agenda 2030 y erradicar la pobreza en tiempos de múltiples crisis: la entrega efectiva de soluciones sostenibles, resilientes e innovadoras”, que tuvo como fin presentar prácticas exitosas de evaluación que hayan contribuido efectivamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en países en desarrollo como Ecuador, Costa Rica, Nigeria y Yemen.

Al iniciar su intervención, la Subsecretaria de Evaluación ecuatoriana destacó los esfuerzos por “continuar institucionalizando los procesos de evaluación, mismos que han sido un reto ya que, al inicio, la evaluación se entendía como un proceso de auditoría o contraloría. No obstante, contar con aliados estratégicos ha sido crucial para fomentar la cultura de evaluación”. Indicó que el país ha contado con importantes cooperantes internacionales como DEVAL, a través de su proyecto Focelac+, que han apoyado “en el fortalecimiento de capacidades técnicas a funcionarios de la Secretaría Nacional de Planificación, así como en la ejecución de evaluaciones participativas y enfoque ODS”.

Indicó que Ecuador aceptó el desafío de liderar una evaluación con enfoque ODS sobre la temática de Desnutrición Crónica Infantil (DCI), puesto que “es un problema intersectorial de urgente abordaje y de interés social que afecta, principalmente, a personas en situación de pobreza y pobreza extrema ya que, a mediano plazo, limita las oportunidades de educación y formación, además, aumenta la morbilidad. En el largo plazo, limita el acceso a un empleo y su eventual desempeño laboral”.

Explicó que, a nivel de América Latina, Ecuador tiene la segunda tasa más alta de desnutrición crónica infantil (DCI) y, por esa razón, cuenta con una estrategia nacional para combatirla: “Se debe destacar que el problema de DCI en el país afecta en mayor proporción a las zonas rurales y los pueblos indígenas, convirtiéndolos en la población más vulnerable. En este sentido, el país cuenta con la Estrategia Nacional Ecuador Crece Sin Desnutrición infantil, cuyo objetivo es incidir en la prevención y reducción de la DCI”.

Posteriormente, la Subsecretaria Corrales detalló que la evaluación con enfoque ODS se realiza para mejorar el esquema de articulación intersectorial dentro de la estrategia de la DCI: “Esto implica analizar su implementación actual, identificar áreas de mejora en la coordinación intersectorial y sugerir estrategias para institucionalizar una política pública orientada a erradicar la DCI a través de la colaboración territorial. Además, los objetivos apuntan a extraer lecciones y mejores prácticas para la gobernanza descentralizada en Ecuador, alineando los esfuerzos con los principios de la Agenda 2030. Finalmente, buscan sistematizar y documentar cómo la estrategia de la DCI contribuye al logro de los ODS relevantes bajo la Agenda 2030, enfatizando los impactos mensurables y la efectividad para alcanzar los objetivos de desarrollo”, sostuvo.

Resaltó que es una “evaluación de gran complejidad puesto que implica grandes esfuerzos de coordinación interinstitucional y multiactor. Se levantó Información de varias fuentes y más de 1000 personas fueron entrevistadas; se recogió información cualitativa y cuantitativa, con una mirada territorial. Además, si bien la lidera la Secretaría Nacional de Planificación, es implementada por un equipo internacional de Evaluación y un equipo de evaluadores nacionales”.

Finalmente, la funcionaria ecuatoriana compartió algunas de las lecciones aprendidas en el proceso de evaluación con enfoque ODS de la DCI. Por ejemplo, dijo que se está desarrollando un proceso de aprendizaje compartido entre los actores de gobierno y equipo evaluador. Además, el enfoque y la metodología de esta evaluación pionera podrán contribuir al debate internacional sobre cómo realizar evaluaciones alineadas con la Agenda 2030. Aseguró “que la evaluación acelerará la comprensión de los principios de la Agenda 2030 para una implementación eficaz de las políticas públicas, profundizará el rol de los actores locales y contribuirá al empoderamiento comunitario”, puntualizó.

Este panel fue organizado por la Oficina de Evaluación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), como un evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel 2024, que se desarrolla del 8 al 17 de julio y en el que Ecuador presentará su tercer Examen Nacional Voluntario (ENV).

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

SECRETARIA-EN-YAKARTA-08-07-24

En Yakarta, la Secretaria Nacional de Planificación representó a Ecuador durante foro sobre desarrollo local

Quito (08/07/2024).- La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, participó en el “2024 International Mayors Forum”, que se realizó en Yakarta, Indonesia, del 2 y 4 de julio de 2024. El evento fue organizado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover un diálogo e intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas en torno a los logros, desafíos, iniciativas y acciones emprendidas a nivel local para alcanzar la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Durante un panel, la Ministra de Planificación presentó la experiencia del país en el fortalecimiento del desarrollo territorial y los planes de gobernanza multinivel, sobre todo a través de los cuatro modelos de ordenamiento territorial desarrollados en la Estrategia Territorial Nacional, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2024 – 2025.

En esta línea, la Secretaria detalló los instrumentos de planificación nacional y local con los que cuenta el país: el Plan Nacional de Desarrollo (PND), la Estrategia Territorial Nacional, planes sectoriales, planes institucionales y planes territoriales. Además, explicó cómo la planificación nacional y local se alinea con la Agenda 2030 y los ODS: “El Plan Nacional de Desarrollo tiene un 94,4% de alineación con los ODS. Por tanto, si el gobierno local está alineado con los objetivos del PND, es más fácil encontrar los vínculos con los ODS”. Añadió que la alineación de los instrumentos se realizó con base en la metodología propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En su intervención, la titular de Planificación informó que, a mediados de julio de 2024, Ecuador presentará su tercer Examen Nacional Voluntario, informe que fue preparado con la participación y aportes de los gobiernos locales, en varios talleres. Manifestó que, a nivel de provincias, los gobiernos locales de Imbabura, Manabí y Portoviejo también presentaron informes voluntarios locales sobre el cumplimiento de los ODS. Finalmente, destacó que “Ecuador puede promover efectivamente la participación de los gobiernos locales en la implementación de los ODS y acelerar los avances hacia el logro de la Agenda 2030”:

En el marco del Foro, la ministra Sariha Moya mantuvo dos reuniones bilaterales: la primera se realizó con el secretario general adjunto del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, Navid Hanif, con quien abordó varios temas: asistencia técnica y financiera para acelerar el progreso hacia los ODS en Ecuador, así como para la implementación de medidas de adaptación y mitigación del cambio climático. También se trató sobre asesoramiento para fortalecer la planificación para el desarrollo sostenible y la incorporación de principios de sostenibilidad en los procesos de planificación nacional y local.

Además, se solicitó apoyo para el desarrollo de herramientas y metodologías para la planificación participativa y basada en evidencia; capacitación para funcionarios públicos e intercambio de experiencia con otros países que han logrado avances significativos en la implementación de los ODS.

La segunda reunión la mantuvo con el ministro de Planificación del Desarrollo Nacional de Indonesia, Suharso Monoarfa, con quien discutió sobre temas de desarrollo sostenible, cooperación bilateral y la exploración de oportunidades de colaboración para el país en el marco de la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

El “2024 International Mayors Forum” de Indonesia se centró en seis puntos transformadores para acelerar el progreso de los ODS: sistemas alimentarios; acceso y asequibilidad a la energía; conectividad digital; educación; empleo y protección social; y cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Contó con la asistencia de200 participantes de 33 países, entre representantes gubernamentales, alcaldes, líderes locales, delegados de agencias de la ONU y expertos internacionales.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

segunda-NDC-alineada-ODS

Ecuador avanza hacia la construcción de su segunda NDC alineada a los ODS

Quito (20/06/2024).- El jueves, 20 de junio de 2024, se realizó el Taller dirigido a los coordinadores generales de planificación y gestión estratégica con el objetivo de continuar profundizando en los lineamientos generados a nivel de ministros de Estado para alinear el documento de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de Ecuador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El espacio fue convocado por la Secretaría Nacional de Planificación y el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), y contó con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, lideró el taller y destacó que el objetivo de esta segunda reunión “es seguir encaminando los esfuerzos que hace Ecuador en alinear las NDC a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es importante porque permite que todos los esfuerzos que realiza nuestro país para mitigar el cambio climático, y que se ven plasmados en la NDC, estén alineados a los instrumentos de planificación y permitan fortalecer los esfuerzos conjuntos para reducir las emisiones y, adicionalmente, buscar fuentes de financiamiento que permitan innovar y mitigar los efectos del cambio climático”.  

Además, detalló que, como parte de la planificación nacional, el país quiere avanzar en materia de ordenamiento territorial verde: «Ya se dio un paso importante en el Plan Nacional de Desarrollo, presentado en febrero, con modelos territoriales por Eje. Ahora ya se considera una temática verde para crear ciudades con una óptica más ecológica, con reducción de emisiones y residuos, la creación de espacios verdes que sean sostenibles».

El viceministro Cuesta adelantó que para el primer trimestre del próximo año se espera contar con una NDC alineada a los ODS y un presupuesto alineado a los objetivos mundiales, ya que Ecuador se ha comprometido en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, con miras a alcanzar lo establecido en el Acuerdo de París.

Por su parte, el subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Ángel Sandoval, indicó que “el país tiene sectores priorizados para la mitigación del cambio climático, que siguen las guías del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y son: Energía, Agricultura, Procesos industriales, Residuos, Uso del suelo y cambio del uso del suelo. Y en adaptación al cambio climático existe una propuesta a nivel nacional en donde constan sectores como: Patrimonio natural, Patrimonio hídrico, Salud, asentamientos humanos, sectores productivos y estratégicos, y el sector de soberanía alimentaria, agricultura, ganadería, acuacultura y pesca”.

El asesor técnico regional de políticas y estrategias climáticas del PNUD, Gianluca Merlo, aseguró que “las NDC deben ser más ambiciosas cada año y esto es proporcionado: los países que más contribuyen deben tener esfuerzos más contundentes en cuanto a reducir sus emisiones; pero todos debemos hacer un esfuerzo en reducir emisiones, porque la meta es lo suficientemente compleja y los riesgos de no lograr esa meta son tan altos, que el esfuerzo de ambición en cuanto a mitigación y adaptación deben estar presentes en todos los NDC”.

Agregó que la “única forma de implementar los cambios transformacionales que implica una NDC es que entre en la estrategia de planificación nacional, eso quiere decir que entre al presupuesto nacional a mediano y largo plazo”.

Finalmente, Christian López, coordinador en Ecuador del proyecto Climate Promise del PNUD, agradeció el apoyo que ha dado la Secretaría Nacional de Planificación a la construcción de la NDC, “porque esto tiene que aterrizar en una política pública que, ojalá, en 2025, se vea reflejada en un Decreto Ejecutivo”.

Mencionó que como parte del proceso de construcción de la segunda NDC -que se implementará entre el 2026 al 2035- se han identificado las principales iniciativas que podrían estar en la contribución: “Recibimos más de 400 postulaciones de los ministerios presentes para la NDC”. Agregó que una de las características de esta contribución es el “poder ir a territorio para hacer una priorización”.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

seminario-planificacion-educacion-superior

En un seminario se analizó la vinculación de la planificación con la educación superior

Quito (18/06/2024).- Este 18 de junio de 2024, la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, participó en el seminario “¿Hacia dónde va la educación superior? Reflexiones sobre la producción académica y la investigación”, que fue organizado por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), en conmemoración de sus 52 años de creación. La ministra Moya compartió panel con el vicerrector del IAEN, César Ulloa, y el presidente del Consejo de Educación Superior, Pablo Beltrán. La moderación estuvo a cargo de Natalia Angulo, coordinadora general de Investigación del IAEN.

La titular de Planificación disertó sobre cómo la investigación y la innovación se vinculan a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Al respecto, destacó que: “La educación superior y la planificación en un país que busca el desarrollo es mandatorio, no es una opción”. Explicó que en el artículo 354 de la Constitución de la República se determina que “las universidades y escuelas politécnicas e institutos requieren un informe favorable del organismo de planificación nacional para su creación”, con el fin de conocer si son pertinentes o no, es decir, si están respondiendo a expectativas y necesidades de la sociedad, de la planificación nacional, del régimen de desarrollo y la prospectiva de desarrollo. Informó que la Secretaría ha emitido 125 informes de pertinencia, parte de ellos favorables, otros no favorables y algunos insubsistentes.

En su intervención detalló que los elementos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa son el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional, el Sistema de Información Nacional, el Sistema Estadístico Nacional, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, la planificación sectorial e institucional, y la inversión plurianual: “Todos estos elementos tiene un anclaje directo a la educación superior y es por eso que forman parte del Consejo Nacional de Planificación”.

Agregó que el Ciclo de la Planificación se puede dividir en tres fases: “La formulación, la coordinación e implementación de la planificación, y el seguimiento y la evaluación. Y en cada uno de estos eslabones, la educación superior tiene un papel fundamental, porque para formular política pública, para implementarla y, especialmente, para darle seguimiento y evaluarla necesitamos contar no solo con información estadística, sino con el análisis. Y creo que en Ecuador hay muchísima oportunidad por parte de la academia para poder nutrir las políticas públicas y poder evaluarlas”.

Posteriormente, la ministra Sariha Moya se refirió a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025, “que fue trabajado, también, por la academia. Contamos con sus aportes y se realizaron 21 talleres a nivel nacional con ciudadanía, la academia, la sociedad civil, los gobiernos locales, entre otros, y generamos un evento específico entre la academia y el sector productivo (…). También agradecemos por los 95 aportes que recibimos desde la academia, a través de nuestra página web” y destacó la presencia de este sector a nivel territorial, en la socialización del Plan Nacional de Desarrollo (PND).

Señaló que la educación superior está incluida en el Objetivo 2 del PND: Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural, que tiene tres políticas enfocadas en la academia: la primera tiene que ver con el acceso y permanencia en la educación superior; la segunda, con las modalidades de estudio que se están implementando; y, finalmente, con la investigación, el desarrollo y la innovación. “Estos indicadores nos servirán para verificar cuáles son los avances que hemos tenido en educación superior”, puntualizó.

El evento del IAEN -que se desarrolló en la Biblioteca del centro de educación superior- contó con la asistencia de autoridades de organismos de control de la educación, así como directores de investigación de universidades públicas y privadas, institutos de investigación y docentes investigadores.  

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec  

evaluación del Esquema-Articulacion-Intersectorial

Avanza el proceso de evaluación del Esquema de Articulación Intersectorial de la política de desnutrición crónica infantil

Zona 1 (30/05/2024).- La Secretaría Nacional de Planificación se encuentra liderando el proceso de evaluación del Esquema de Articulación Intersectorial (EAI) de la política de Desnutrición Crónica Infantil (DCI), en el marco de la Agenda 2030. Esta es la primera evaluación que se realiza con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente, en el ODS 2 “Hambre Cero”, y cuenta con el apoyo del proyecto Focelac+.

Como parte del proceso de evaluación, la Dirección Zonal de Planificación 1 participó en la Mesa Intersectorial Cantonal (MIC) de Otavalo, que se desarrolló el 29 de mayo, en la sala de sesiones del GAD. En el espacio, el equipo técnico explicó el proceso, en el que se trabajará articuladamente con los actores principales de la mesa en la retroalimentación de los procesos y políticas que se ejecutan en el ámbito de la DCI.

Los participantes se organizaron en tres grupos en los cuales se recopiló información sobre el trabajo desarrollado por la MIC en el territorio. Además, se abordaron preguntas sobre el esquema de articulación intersectorial de la política pública para reducir la DCI y los participantes realizaron aportes sobre las metodologías aplicadas y las temáticas que deben ser reforzadas en torno al funcionamiento de la mesa intersectorial.

En el encuentro participaron delegados institucionales de las coordinaciones zonales de la Secretaría Nacional de Planificación, Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Ministerio de Educación, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, además, técnicos de la Junta de protección de Derechos y Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado del GAD de Otavalo, así como la consultora de UNICEF Ecuador.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

fortalecer-cooperacion-DS

El Gobierno de Ecuador y el Sistema de Naciones Unidas fortalecen la cooperación para el desarrollo sostenible

Quito (28/05/2024).- La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, participó hoy en la reunión del “Comité Ejecutivo del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador”, que tuvo como objetivo compartir los avances en la implementación de este instrumento en el año 2023, en áreas de crucial contribución del Plan Nacional de Desarrollo: protección social, prestación de servicios sociales de calidad, gestión ambiental y acción climática, promoción de la igualdad socioeconómica, transformación productiva sostenible, así como el estado derechos y cohesión social.  A la cita -que fue presidida por la Cancillería- asistieron autoridades nacionales y los representantes de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas.

En su intervención, la titular de Planificación destacó la importancia de articular la planificación nacional con la Agenda 2030, proceso en el que se ha contado con el apoyo de la ONU: “Consideramos que la planificación nacional tiene que vincularse directamente con la planificación internacional. Si no trabajamos unidos como regiones, como países es muy difícil que logremos el desarrollo. El aprender de las experiencias de otros países que tienen retos similares a los que nosotros tenemos nos permite mejorar nuestras políticas públicas, también, retroalimentar y generar sinergias, eso ha sido muy importante”.

Uno de los temas que abordó la Ministra dentro del Comité son los desafíos que tiene Ecuador en la implementación del Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible: “Uno de los retos que tenemos es incorporar el crecimiento verde dentro de nuestro diario vivir; estamos en un momento perfecto para hacerlo, porque estamos en la construcción de la NDC y, precisamente, la semana pasada generamos un taller a nivel de máximas autoridades que conforman el Comité de Cambio Climático y otros comités vinculados a esto, porque un desarrollo que no es verde, no es sostenible. En ese sentido, el tema de la adaptación al cambio climático es vital y transversal a todos los ejes que tenemos en el Plan Nacional de Desarrollo”.

Al finalizar, la Secretaria Nacional de Planificación agradeció la asistencia y cooperación que brinda el Sistema de Naciones Unidas al Ecuador: “Es un trabajo en equipo, sin duda, el lograr el desarrollo no solo de un país, sino de una región y, obviamente del mundo”, puntualizó.

 Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec