ODS 9

Las inversiones en infraestructura (transporte, riego, energía y tecnología de la información y las comunicaciones) son fundamentales para lograr el desarrollo sostenible y empoderar a las comunidades en numerosos países. Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir un incremento de la productividad y de los ingresos, así como mejoras en los resultados sanitarios y educativos se necesitan inversiones en infraestructura.

El ritmo de crecimiento y urbanización también está generando la necesidad de contar con nuevas inversiones en infraestructuras sostenibles que permitirán a las ciudades ser más resistentes al cambio climático e impulsar el crecimiento económico y la estabilidad social[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador ha desarrollado legislación y estrategias específicas destinadas a promover la diversificación de su matriz productiva y aumentar la producción de bienes con alto valor agregado, buscando una alternativa al tradicional modelo basado en la explotación y exportación de materias primas.

Las medidas implementadas para incentivar a los sectores productivos que se basan en el conocimiento y la innovación, sumadas a la atracción de inversiones y al incremento de la inversión pública en infraestructura de soporte a la producción han generado las condiciones necesarias para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo digno.

Ecuador ha establecido políticas y marcos normativos dirigidos a fortalecer la economía popular y solidaria. Las iniciativas implementadas para promover el cooperativismo, el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la facilitación del acceso al crédito y la formación en gestión empresarial han creado un entorno propicio para el desarrollo de actividades económicas basadas en principios de solidaridad y cooperación. Estas acciones, centradas en potenciar el desarrollo local, han contribuido a dinamizar la economía, generando empleo y fomentando una distribución más equitativa de la riqueza. 

De igual forma, se registra una mayor participación en el comercio mundial y la profundización de las relaciones comerciales con diversos países. Se promueven programas de promoción de exportaciones a través de mecanismos como misiones comerciales, ferias internacionales y otros, lo que permite que las empresas ecuatorianas puedan mostrar sus productos y servicios en los mercados internacionales.

El país es atractivo para la inversión extranjera, lo que impulsa el crecimiento económico, la creación de nuevas fuentes de empleo, la transferencia tecnológica y la diversificación económica.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 2. Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural. 2.1 Garantizar el acceso universal a una educación, inclusiva, equitativa, pertinente e intercultural para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, promoviendo la permanencia y culminación de sus estudios; y asegurando su movilidad dentro del Sistema Nacional de Educación. Incrementar el porcentaje de Instituciones Educativas del sostenimiento fiscal con cobertura de internet con fines pedagógicos de 51,75% en el año 2022 a 61,20% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL 2.5 Fomentar la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con el acceso a fondos concursables de investigación científica, la creación de comunidades científicas de apoyo y la inclusión de actores de los saberes ancestrales. Incrementar los artículos publicados por las universidades y escuelas politécnicas en revistas indexadas de 13.777 en el año 2022 a 16.727 al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 
SOCIAL Incrementar los investigadores por cada mil integrantes de la Población Económicamente Activa de 0,63 en el año 2022 a 0,75 al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. 4.2 Incrementar la apertura comercial con socios estratégicos y con países que constituyan mercados potenciales. Incrementar las exportaciones de alta, media, baja intensidad tecnológica per cápita de 54,78 en el año 2023 a 55,09 al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO 5. Fomentar de manera sustentable la producción mejorando los niveles de productividad. 5.5 Fomentar la productividad, competitividad, comercialización, industrialización y generación de valor agregado en el sector agroindustrial, industrial y manufacturero a nivel nacional. Incrementar el VAB manufacturero sobre VAB ramas primarias de 1,72 en el año 2022 a 1,73 al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
DESARROLLO ECONÓMICO Incrementar el valor agregado bruto de la manufactura per cápita de USD 856,04 en el año 2022 a USD 954,72 al 2025 Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 8. Impulsar la conectividad como fuente de desarrollo y crecimiento económico. 8.1 Mejorar la conectividad digital y el acceso a nuevas tecnologías para la población. Incrementar el porcentaje de cobertura poblacional con tecnología 4G de 78,08% en el año 2022 a 80,00% al 2025 Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar el porcentaje de parroquias rurales y cabeceras cantonales con presencia del servicio de internet fijo a través de enlaces de fibra óptica de 75,82% en el año 2022 a 86,79% al 2025 Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 8.2 Optimizar las infraestructuras construidas, capacidades instaladas y de gestión del transporte multimodal para una movilización nacional e internacional de personas, bienes y mercancías de manera sostenible, oportuna y segura. Incrementar el mantenimiento de la Red Vial estatal con modelo de gestión sostenible de 24,60% en el 2023 a 26,90% al 2025 Ministerio de Transporte y Obras Públicas 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE Incrementar el porcentaje de kilómetros en buen estado de la Red Vial Estatal de 42,29% en el año 2023 a 44,30% al 2025 Ministerio de Transporte y Obras Públicas 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 10

La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables -países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral y pequeños estados insulares en desarrollo- continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos.

Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países se ha reducido, dentro de los países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental[1]

Visión de País

Se han logrado avances significativos en la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad, superando barreras históricas y confrontando prejuicios profundamente arraigados. A través de la implementación de políticas públicas efectivas y la adopción de una normativa más inclusiva, complementadas con campañas de educación y sensibilización, se ha promovido activamente la igualdad de oportunidades y el acceso universal a servicios esenciales. Estas iniciativas han sido fundamentales para garantizar la integración plena y efectiva de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad.

Asimismo, se han realizado esfuerzos notables en el ámbito de la igualdad intergeneracional, abordando las necesidades y derechos tanto de las generaciones más jóvenes como de las mayores. Se han implementado políticas públicas integrales que fomentan la inclusión y el respeto hacia los niños, adolescentes y personas mayores, reconociendo la diversidad de sus experiencias y contribuciones. La implementación de programas destinados a fomentar el desarrollo económico y social ha mejorado la calidad de vida de pueblos y personas en movilidad humana, impulsando la diversificación productiva y el acceso a servicios básicos, promoviendo e implementando el proceso de registro y regularización en el país.

Se ha fortalecido el sistema de educación intercultural bilingüe y la salud intercultural, la revalorización de los conocimientos, idiomas y expresiones culturales, respetando y protegiendo los territorios tradicionales. Así también, se ha incrementado la participación de pueblos y nacionalidades en espacios de consulta, diálogo y toma de decisiones.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 3.9 Fortalecer los procesos de rehabilitación social y reeducación de adolescentes infractores, garantizando los derechos de las personas privadas de libertad y de adolescentes infractores. Incrementar el porcentaje de Personas Privadas de Libertad (PPL) participantes en al menos un eje de tratamiento de 41,67% en el año 2023 a 44,17% al 2025 Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores
INSTITUCIONAL 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social. 9.7 Ampliar y fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo sostenible de Ecuador en función de las prioridades determinadas por el Gobierno Nacional. Incrementar el monto desembolsado de Cooperación Internacional No Reembolsable- CINR oficial y no gubernamental de USD 261,71 millones en el año 2022 a USD 327,14 millones al 2025 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 11

Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente.

Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos[1].

Visión de País

Al 2030, la población ecuatoriana ha alcanzado una mejor calidad de vida a través de ciudades inteligentes que son inclusivas, sustentables y resilientes. El fortalecimiento de la infraestructura con la que se contaba y el desarrollo de nuevas alternativas de vivienda, transporte y salud con tecnología y fuentes de energía limpia, así como el diseño de políticas públicas con enfoque territorial han permitido reducir los desequilibrios y asimetrías entre áreas urbanas y rurales.

Contar con una planificación territorial basada en la vocación productiva de los territorios ha sentado las bases para el desarrollo integral de las áreas rurales, las cuales cuentan con acceso universal a salud, educación, vivienda digna, servicios básicos, conectividad y agua segura.

El desarrollo urbano sostenible es una prioridad y tiene como propósito asegurar el acceso a las oportunidades económicas y a la resiliencia territorial, a través de la construcción de entornos urbanos sostenibles.

La gestión articulada del entorno urbano, a través de la adopción de políticas coherentes y coordinadas entre el Gobierno central y los GAD, ha contribuido para incentivar las inversiones idóneas enfocadas a mejorar de la calidad del hábitat urbano, la recuperación del espacio público y al ejercicio del derecho a la ciudad para todas las personas.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 1. Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. 1.8 Garantizar el derecho a una vivienda adecuada y promover entornos habitables, seguros y saludables mediante acciones integrales, coordinadas y participativas, que contribuyan al fomento y desarrollo de ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Reducir el déficit habitacional de vivienda de 56,71% en el año 2022 a 56,41% al 2025 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda 
SOCIAL 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 3.10 Impulsar la reducción de riesgo de desastres y atención oportuna a emergencias ante amenazas naturales o antrópicas en todos los sectores y niveles territoriales. Incrementar el índice de identificación del riesgo cantonal de 41,98 en el año 2022 a 59,22 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
SOCIAL Incrementar el índice de preparación para casos de desastres cantonal de 32,74% en el año 2022 a 39,80% al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.6 Fortalecer la resiliencia de las infraestructuras para garantizar la seguridad de los usuarios ante riesgos y peligros. Incrementar el índice de Inversión en la Reducción de Riesgo cantonal de 42,47 en el año 2022 a 51,77 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
INSTITUCIONAL 9. Propender la construcción de un Estado eficiente, transparente orientado al bienestar social.   Mantener el índice de capacidad operativa promedio de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales – ICO al menos en 17,28 puntos al 2025 Consejo Nacional de Competencias
GESTIÓN DE RIESGOS 10. Promover la resiliencia de ciudades y comunidades para enfrentar los riesgos de origen natural y antrópico. 10.1 Fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos de Desastres mediante una gestión efectiva y oportuna con visión prospectiva. Incrementar el índice de fortalecimiento de la gobernanza local y multinivel de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales de 41,44 en el año 2022 a 56,26 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 
GESTIÓN DE RIESGOS Mantener la capacidad de protección financiera para la reducción de riesgos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales de 27,73 al 2025 Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 12

El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales, aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza.

El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos interesados, entre ellos empresas, consumidores, encargados de la formulación de políticas, investigadores, científicos, minoristas, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en involucrar a los consumidores mediante la sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través de normas y etiquetas, y participando en la contratación pública sostenible, entre otros[1].

Visión de País

Al 2030, Ecuador incrementa la inversión en tecnologías limpias y amigables con el ambiente en los sectores público y privado, promoviendo así la sustentabilidad ambiental de las actividades económicas e industriales bajo los principios de la economía circular.

Bajo ese contexto, el país cuenta con un plan de acción para la conducta empresarial responsable, que promueve las mejores prácticas ambientales en los procesos productivos, el respeto a los derechos humanos, el derecho al trabajo decente y la lucha contra la corrupción.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
DESARROLLO ECONÓMICO 4. Estimular el sistema económico y de finanzas públicas para dinamizar la inversión y las relaciones comerciales. 4.5 Incluir progresivamente criterios de sostenibilidad en los procesos de compras públicas en Ecuador Incrementar el grado de implementación de planes de acción y políticas de compras públicas sostenibles de 14,00 puntos en el año 2023 a 26,00 puntos al 2025 Servicio Nacional de Contratación Pública 
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.2 Garantizar el manejo eficiente de los recursos naturales no renovables, a través del uso de tecnologías sostenibles, que permitan optimizar la producción nacional de hidrocarburos, y demás actividades de la cadena de valor del sector, con responsabilidad social y ambiental. Incrementar las remediaciones de fuentes de contaminación de la industria hidrocarburífera ejecutadas por el operador estatal responsable y avaladas por la autoridad ambiental y del recurso hídrico nacional de 1.846 en el año 2023 a 2.105 al 2025 Ministerio de Energía y Minas
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7.4 Conservar y restaurar los recursos naturales renovables terrestres y marinos, fomentando modelos de desarrollo sostenibles, bajos en emisiones y resilientes a los efectos adversos del cambio climático. Incrementar los residuos y/o desechos recuperados en el marco de la aplicación de la política de responsabilidad extendida del productor de 44,06% en el año 2022 a 56,06% al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 13

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y de los países. En un futuro, las consecuencias serán todavía peores.

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán las más perjudicadas.

Existen soluciones viables a nuestro alcance para que los países tengan una actividad económica más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El cambio de actitudes se acelera a medida de más personas están recurriendo a la energía renovable y otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa de la cooperación internacional para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un acuerdo global en París, este mes de diciembre, con el objetivo de luchar contra el cambio climático[1].

Visión de País

Para el 2030, Ecuador implementa acciones frente al cambio climático desde un enfoque multiactor, multinivel y territorial, lo que permite estar preparado para la mitigación, adaptación, pérdidas y daños, y medios de implementación. Estos últimos permiten gestionar el financiamiento con fondos multilaterales y bilaterales climáticos, que generan mecanismos innovadores de producción, empleo verde, con responsabilidad y sostenibilidad fiscal.

El impacto del cambio climático es diferenciado y desigual, y afecta en mayor proporción a las poblaciones más vulnerables, por lo cual se ha fortalecido la gestión del riesgo de desastres y lo que conlleva aumentar la resiliencia y la capacidad de adaptación con énfasis en las poblaciones y territorios con mayores niveles de vulnerabilidad.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 7. Precautelar el uso responsable de los recursos naturales con un entorno ambientalmente sostenible. 7.4 Conservar y restaurar los recursos naturales renovables terrestres y marinos, fomentando modelos de desarrollo sostenibles, bajos en emisiones y resilientes a los efectos adversos del cambio climático. Reducir la vulnerabilidad al cambio climático en función de la capacidad adaptativa de 82,98% en el año 2023 a 82,81% al 2025 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 5

Si bien se han producido avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso entre niñas y niños a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todos los lugares del mundo.

La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

Si se facilita a las mujeres y niñas igualdad en el acceso a la educación, atención médica, un trabajo decente y representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se impulsarán las economías sostenibles y se beneficiará a las sociedades y a la humanidad en su conjunto[1].

Visión de País

La sociedad ecuatoriana ha avanzado en la superación de patrones socioculturales arraigados que, tradicionalmente, han fomentado la desigualdad social, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos.

A nivel internacional se han reconocido los progresos de Ecuador en fortalecer el Sistema Nacional Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres a través de acciones concretas destinadas a prevenir toda forma de violencia, incluyendo la incorporación del enfoque de género en el diseño de políticas públicas, el robustecimiento del sistema de justicia, la disponibilidad constante de información oficial y la mejora en la calidad y el acceso a servicios de atención para las víctimas. Estos esfuerzos han conducido a una disminución considerable en los tipos de violencia de género y en el número de femicidios a nivel nacional. Del mismo modo, se han logrado avances notables en el desarrollo e implementación de políticas dirigidas a combatir la discriminación y violencia contra personas LGBTI+.

La aplicación de incentivos para estimular la participación de las mujeres en el mercado laboral y la adopción de medidas para garantizar un espacio de trabajo libre de violencia y acoso han derivado en la disminución gradual de la brecha salarial y laboral entre hombres y mujeres, en los sectores público y privado. Paralelamente, el Estado y la sociedad reconocen la urgencia de avanzar hacia un sistema integral de cuidados que reduzca la carga de estas tareas sobre las mujeres y promueva la corresponsabilidad del Estado.

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 3. Garantizar la seguridad integral, la paz ciudadana y transformar el sistema de justicia respetando los derechos humanos. 3.13 Incrementar la efectividad de los mecanismos de promoción y reparación de derechos humanos, mediante el cumplimiento de las obligaciones nacionales e internacionales en esta materia. Reducir la tasa de femicidios por cada 100.000 mujeres de 1,14 en el año 2023 a 0,8 al 2025 Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 4

Obtener una educación de calidad es la base para mejorar la vida de las personas, así como para el desarrollo sostenible. Se ha logrado un gran avance en cuanto al acceso a la educación en todos los niveles y en las tasas de inscripción en las escuelas, particularmente, para mujeres y niñas. La alfabetización básica ha aumentado notablemente, pero se necesitan mayores esfuerzos para alcanzar los objetivos de educación universal[1].

Visión de País

Para alcanzar los ODS es importante la salud y el bienestar de las personas; en este sentido, en 2030, Ecuador cuenta con un sistema de salud integrado, eficiente y resiliente, lo que se verá reflejado en el mejoramiento de la cobertura, acceso y calidad de los servicios de salud a nivel nacional, así como en el fortalecimiento de la gobernanza en aspectos clave como infraestructura, insumos, tecnología y sistemas de información, sumado a la integración de servicios en todos los niveles de atención, incluyendo establecimientos estatales, de seguridad social y otros proveedores.

Ecuador avanza en la conformación de entornos y comunidades saludables y seguros, a través del fortalecimiento de estrategias y programas para la erradicación de la DCI, la erradicación de la mortalidad materna, salud sexual y reproductiva, incluyendo asistencia dirigida a la población en movilidad humana, así como la promoción de hábitos de vida saludable. El establecimiento de un marco legislativo en materia de salud mental ha permitido la implementación de programas para el manejo adecuado de estas patologías, mediante mecanismos de coordinación, referencia y monitoreo oportunos.

Evaluación de resultados del proyecto “Intervención y Mejoramiento de Infraestructura Educativa”[1]

Se realizó la evaluación de los resultados del proyecto mediante el análisis de los procesos ejecutados, los resultados alcanzados y la estrategia de cobertura de mediano y largo plazo.

En el proceso de evaluación del periodo 2020 al 2023 se identificó que el proyecto benefició a más de 37.839 estudiantes de los circuitos priorizados de las cuatro provincias (Los Ríos, Guayas, Pichincha y Bolívar), mediante repotenciación, mejoramiento y reapertura de establecimientos educativos, siendo Los Ríos la provincia que concentra la mayor cantidad de beneficiarios con 18.645 y una inversión per cápita significativa de USD 1.213,31 millones. El 80,64% de las intervenciones se concentraron en el área urbana por lo que se evidencia el cumplimiento parcial en el criterio de localización geográfica (priorización de zonas rurales).

Sin embargo, se identificó que las unidades repotenciadas, con mejoramiento integral o reaperturadas, no cuentan con un plan de mantenimiento preventivo, por esta razón, en algunos distritos, la comunidad y los GAD se organizaron para gestionarlo.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación de resultados proyecto “Intervención y Mejoramiento de Infraestructura Educativa (2024). Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 2. Impulsar las capacidades de la ciudadanía con educación equitativa e inclusiva de calidad y promoviendo espacios de intercambio cultural. 2.1 Garantizar el acceso universal a una educación, inclusiva, equitativa, pertinente e intercultural para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, promoviendo la permanencia y culminación de sus estudios, y asegurando su movilidad dentro del Sistema Nacional de Educación. Incrementar la tasa neta de matrícula de educación Inicial de 56,63% en el año 2022 a 60,65% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL Incrementar la tasa neta de matrícula de Educación General Básica (EGB) de 93,63% en el año 2022 a 97,54% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL Incrementar la tasa neta de Bachillerato de 70,35% en el año 2022 a 71,39% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL Incrementar el porcentaje de personas de 18 a 29 años de edad con bachillerato completo de 75,30% en el año 2021 a 79,32% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL Incrementar el porcentaje de Instituciones del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe en los que se implementa el MOSEIB de 4,61% en el año 2022 a 15,12% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL 2.2 Promover una educación de calidad con un enfoque innovador, competencial, inclusivo, resiliente y participativo, que fortalezca las habilidades cognitivas, socioemocionales, comunicacionales, digitales y para la vida práctica; sin discriminación y libre de todo tipo de violencia, apoyados con procesos de evaluación integral para la mejora continua. Incrementar el porcentaje de estudiantes del subnivel básica superior que han alcanzado o superado el nivel mínimo de competencia en el campo de Lengua y Literatura en la evaluación Ser Estudiante de 46,90% en el año 2022 a 47,80% al 2025 Ministerio de Educación 
SOCIAL 2.3 Fortalecer el sistema de educación superior a través del mejoramiento del acceso, permanencia y titularización con criterios de democracia, calidad y meritocracia. Incrementar el número de becas y ayudas económicas adjudicadas para estudios de educación superior de 20.195 en el año 2023 a 28.696 al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 
SOCIAL Incrementar la tasa bruta de matrícula en educación superior terciaria del 40,33% en el año 2022 al 45,54% al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 
SOCIAL Disminuir la tasa de deserción de primer año en tercer nivel de grado del 20,98% en el año 2021 a 17,99% al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 
SOCIAL 2.4 Desarrollar el sistema de educación superior a través de nuevas modalidades de estudio, carreras y profundización de la educación técnica tecnológica como mecanismo para la profesionalización de la población. Incrementar el número de personas tituladas de educación superior técnica y tecnológica de 44.674 en el año 2022 a 60.404 al 2025 Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

ODS 3

Para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad. Se han obtenido grandes progresos en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. Se han logrado grandes avances en cuanto al aumento del acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud[1].

Visión de País

Para alcanzar los ODS es importante la salud y el bienestar de las personas; en este sentido, en 2030, Ecuador cuenta con un sistema de salud integrado, eficiente y resiliente, lo que se verá reflejado en el mejoramiento de la cobertura, acceso y calidad de los servicios de salud a nivel nacional, así como en el fortalecimiento de la gobernanza en aspectos clave como infraestructura, insumos, tecnología y sistemas de información, sumado a la integración de servicios en todos los niveles de atención, incluyendo establecimientos estatales, de seguridad social y otros proveedores.

Ecuador avanza en la conformación de entornos y comunidades saludables y seguros, a través del fortalecimiento de estrategias y programas para la erradicación de la DCI, la erradicación de la mortalidad materna, salud sexual y reproductiva, incluyendo asistencia dirigida a la población en movilidad humana, así como la promoción de hábitos de vida saludable. El establecimiento de un marco legislativo en materia de salud mental ha permitido la implementación de programas para el manejo adecuado de estas patologías, mediante mecanismos de coordinación, referencia y monitoreo oportunos.

Evaluación de resultados del proyecto “Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes”[1]

El embarazo en niñas y adolescentes es un problema social y de salud pública, estructural y multicausal que responde a varios factores. Según el estudio “Embarazo Adolescente y Pobreza en Ecuador”, el grupo de mayor riesgo de embarazo adolescente está compuesto por adolescentes de zonas urbanas y rurales, de nivel socioeconómico bajo, sin instrucción o primaria incompleta, con bajos conocimientos sobre sexualidad y que no utilizan un método anticonceptivo.

Como respuesta a esta problemática, en el marco de sus competencias como ejecutor de la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, el Ministerio de Salud Pública (MSP) creó el proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, el cual pretendía mejorar estas condiciones fomentando la atención integral y amigable mediante el fortalecimiento de los tres niveles de atención y de las capacidades de los profesionales de salud.

En este sentido, la Secretaría Nacional de Planificación, junto al MSP, realizó la evaluación del proyecto “Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes”, cuyo objetivo fue identificar y analizar los resultados de la implementación del proyecto, observando si la planificación de los establecimientos de salud fortalecidos y las capacitaciones a los profesionales de salud fueron cumplidas en los plazos establecidos, examinando las fortalezas y/o debilidades de los procesos en la implementación y ejecución del proyecto, e identificando factores asociados a la ejecución del proyecto, que permitan medir su influencia en la prevención y reducción del embarazo en niñas y adolescentes.

Se observó que el proyecto se alinea a los objetivos y metas del PND y ha permitido disminuir la tasa de embarazo en niñas y adolescentes. Adicionalmente, se identificó que se cumplió con la meta planteada en cuanto al número de establecimientos de salud adecuados para brindar servicios de atención integral y amigable para adolescentes; adicionalmente, se determinó que las capacitaciones brindadas a los profesionales de salud han generado un mayor vínculo, seguridad y confiabilidad en los adolescentes. Asimismo, se ha concienciado en temas relacionados con la salud sexual y salud reproductiva, existe mayor empoderamiento por parte de los profesionales de salud y se ha logrado tratar de manera oportuna cualquier otro problema relacionado durante la prestación del servicio a los adolescentes.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación de resultados del proyecto “Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes” (2023). Para mayor información puede visitar el banco de evaluaciones de la Secretaría Nacional de Planificación en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/

EJE PND OBJETIVO PND POLÍTICA PND META PND ENTIDAD RESPONSABLE
SOCIAL 1. Mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral, promoviendo el acceso equitativo a salud, vivienda y bienestar social. 1.3 Mejorar la prestación de los servicios de salud de manera integral, mediante la promoción, prevención, atención primaria, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, con talento humano suficiente y fortalecido, enfatizando la atención a grupos prioritarios y todos aquellos en situación de vulnerabilidad. Incrementar la cobertura de vacunación de Rotavirus de 85,66% en el año 2022 a 86,32% al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL Incrementar la cobertura de vacunación de SRP (Sarampión, Rubeola, Parodititis) de 71,50% en el año 2022 a 71,69% al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL Incrementar la cobertura de vacunación de Neumococo de 85,66% en el año 2022 a 85,78% al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL Reducir el gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto total en salud de 32,59% en el año 2022 a 31,27% al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL Incrementar la tasa de médicos familiares en atención primaria de 1,00 en el año 2020 a 1,70 al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL 1.4 Fortalecer la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. Incrementar el porcentaje de personas que viven con VIH que conocen su estado serológico y se encuentran en tratamiento antirretroviral de 84,9% en el año 2023 a 87,42% al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL Reducir la tasa de mortalidad por suicidio de 6,48 en el año 2022 a 6,31 al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL 1.5 Garantizar el acceso a la información, educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la población. Reducir la razón de mortalidad materna de 33,90 en el año 2022 a 33,77 al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL Reducir la tasa específica de nacimientos en mujeres adolescentes de 10 a 14 años de 2,43 en el año 2022 a 2,40 al 2025 Ministerio de Salud Pública
SOCIAL Reducir la tasa específica de nacimientos en mujeres adolescentes de 15 a 19 años de 47,51 en el año 2022 a 47,40 al 2025 Ministerio de Salud Pública
INFRAESTRUCTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE 8. Impulsar la conectividad como fuente de desarrollo y crecimiento económico. 8.2 Optimizar las infraestructuras construidas, capacidades instaladas y de gestión del transporte multimodal, para una movilización nacional e internacional de personas, bienes y mercancías de manera sostenible, oportuna y segura. Reducir la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito in situ, de 13,37 en el 2023 a 12,66 para el 2025 por cada 100.000 habitantes Ministerio de Transporte y Obras Públicas 

[1] https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible

testttttttt

Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad (SIS ECU 911), en la atención de emergencias[1]

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la prestación del servicio de atención de emergencias a la ciudadanía en general, a nivel nacional, entre los años 2012 al 2022. El SIS ECU 911 gestiona una amplia gama de emergencias a través de la prestación de siete servicios asociados a las diversas características propias de cada situación crítica. Estos servicios incluyen: seguridad ciudadana, gestión sanitaria, gestión de siniestros, tránsito y movilidad, gestión de riesgos, servicios municipales y servicio militar, garantizando una respuesta integral y especializada ante diversas emergencias.

Durante la evaluación se evidenció la urgencia de actualizar los sistemas y la infraestructura tecnológica del ECU 911; asimismo, proveer recursos y herramientas adecuadas al personal y entidades colaboradoras. Se subrayó la relevancia de llevar a cabo campañas de sensibilización para la ciudadanía, así como adaptar procesos y protocolos de respuesta a emergencias a las necesidades y realidades territoriales. Por otro lado, se destacó la necesidad de incorporar un profesional en psicología que brinde apoyo emocional y asistencia para afrontar la carga emocional única que experimentan los trabajadores de la institución.

Finalmente, se ha determinado que la implementación de estas recomendaciones será fundamental para mejorar la eficacia en la atención de emergencias y abordar la inseguridad en Ecuador, fomentando la paz y la seguridad en la sociedad. En línea con estos hallazgos, el SIS ECU 911 ha elaborado un plan de acción para abordar y contrarrestar los diversos resultados identificados en la evaluación. Entre las medidas adoptadas se incluye la incorporación de un psicólogo en planta central, la actualización y adquisición de equipos tecnológicos, la instalación de sistemas de climatización para mejorar el entorno laboral y el fortalecimiento del sistema de videovigilancia.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en la atención de emergencias. Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/