prueba

Documentos

Documentos

Alineación PND Agenda 2030
Resolución STPE-003-2020 (2020)
Matriz de alineación de los ODS al Plan Nacional de Desarrollo “Toda Una Vida” 2017-2021 (2020)
Nota Técnica de la Alineación del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. (2020)
Guías para la formulación/actualización de los PDOT
Guía Provincial (2019)
Guía Cantonal (2019)
Guía Parroquial (2019)
Guía Galápagos (2019)
Norma Técnica para el proceso de formulación/ actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados aprobada por el Consejo Técnico de Uso y Gestión del Suelo (2019)
Caja de Herramientas PDOT
Los enfoques de igualdad en la planificación local (2019)
Lineamientos y directrices para el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2019)
Propuesta metodológica para la planificación prospectiva territorial de los gobiernos autónomos descentralizados (2019)
Lineamientos para la articulación entre el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS (2019)
Lineamientos para incluir la gestión del riesgo de desastres en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) (2019)
Herramienta para la integración de criterios de Cambio Climático en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2019)
Guía para la elaboración de Planes Locales de Seguridad Ciudadana (2019)
Lineamientos para promover Territorios Digitales Ciudades Inteligentes (2019)
Estudio de implementación y funcionamiento de tres modelos tipo de parques industriales (2019)
Reglamento de procedimiento para ordenar medidas administrativas de protección inmediata para detener y prevenir la vulneración de derechos de las mujeres en toda su diversidad (2019)
Lineamientos generales para la aplicación de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) (2019)
Instrumento complementario a los lineamientos para incorporar cambio climático en la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Documento elaborado por el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador – Congope) (2019)
Folletos para autoridades Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
Provincial (2019)
Cantonal (2019)
Parroquial (2019)
Decretos Ejecutivos
Decreto Ejecutivo No. 371 (19 de abril de 2018) (2018)
Decreto Ejecutivo No. 622 (21 diciembre de 2018) (2018)
Acuerdo Ministerial
Acuerdo Ministerial No. 046 (30 de julio de 2018) (2018)
Resoluciones
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (2015)
Resolución A/69/L.85 – Aprobación Agenda 2030 por Asamblea General ONU. (2015)
Resolución A/RES/69/313 – Agenda de Acción Addis Abeba de Asamblea General ONU. (2015)
Resolución FCCC/CP/2015/L.9/Rev.1 – Acuerdo de París (COP21). (2015)
Resolución A/CONF.216/L.1* de la conferencia Río +20 (2012)
Resolución A/RES/55/2* – Declaración del Milenio de Asamblea General ONU. (2000)
Evaluación Socioeconómica PDNA COVID-19 Ecuador (marzo-mayo 2020)
Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020 (2020)
Examen Nacional Voluntario 2020 (2020)
Informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2019 (2019)
Guía del vago para salvar al mundo (2019)
Examen Nacional Voluntario 2018 (2018)
170 Acciones para transformar el mundo (2018)
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 “Toda una Vida” (2017)
Desde los ODM hasta el Desarrollo Sostenible para todos (2016)
Objetivos de Desarrollo del Milenio Balance Ecuador 2014 (2014)

testttttttt

Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad (SIS ECU 911), en la atención de emergencias[1]

Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la prestación del servicio de atención de emergencias a la ciudadanía en general, a nivel nacional, entre los años 2012 al 2022. El SIS ECU 911 gestiona una amplia gama de emergencias a través de la prestación de siete servicios asociados a las diversas características propias de cada situación crítica. Estos servicios incluyen: seguridad ciudadana, gestión sanitaria, gestión de siniestros, tránsito y movilidad, gestión de riesgos, servicios municipales y servicio militar, garantizando una respuesta integral y especializada ante diversas emergencias.

Durante la evaluación se evidenció la urgencia de actualizar los sistemas y la infraestructura tecnológica del ECU 911; asimismo, proveer recursos y herramientas adecuadas al personal y entidades colaboradoras. Se subrayó la relevancia de llevar a cabo campañas de sensibilización para la ciudadanía, así como adaptar procesos y protocolos de respuesta a emergencias a las necesidades y realidades territoriales. Por otro lado, se destacó la necesidad de incorporar un profesional en psicología que brinde apoyo emocional y asistencia para afrontar la carga emocional única que experimentan los trabajadores de la institución.

Finalmente, se ha determinado que la implementación de estas recomendaciones será fundamental para mejorar la eficacia en la atención de emergencias y abordar la inseguridad en Ecuador, fomentando la paz y la seguridad en la sociedad. En línea con estos hallazgos, el SIS ECU 911 ha elaborado un plan de acción para abordar y contrarrestar los diversos resultados identificados en la evaluación. Entre las medidas adoptadas se incluye la incorporación de un psicólogo en planta central, la actualización y adquisición de equipos tecnológicos, la instalación de sistemas de climatización para mejorar el entorno laboral y el fortalecimiento del sistema de videovigilancia.

[1] Información tomada del Informe de Evaluación al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, en la atención de emergencias. Para mayor información, puede visitar el banco de evaluaciones de la SNP en el enlace https://sni.gob.ec/informacion-para-la-planificacion/informacion-estadistica/banco-de-evaluaciones/

Videos

Videos

Ecuador avanza con determinación en la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva
Intervención de Emilia Ruíz en el 3er día del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible 2025
Intervención de la Viceministra Emilia Ruíz en el Foro sobre Desarrollo Sostenible 2025
Intervención Sariha Moya - Implementación de los INFF y finanzas sostenibles en Ecuador
Intervención Sariha Moya “Reunión de Socios del Mecanismo INFF 2025” Barcelona - España
ODS 1 Fin de la pobreza - Iniciativa Plan Cacao de Nestlé
ODS 2 Hambre Cero - Iniciativa Banco de Alimentos de Quito
ODS 3 Salud y Bienestar - Fundación Médicos en Ruta
ODS 4 Educación de Calidad - Iniciativa “Conectando Comunidades”, de Puntonet
ODS 5 Igualdad de género - HIAS Ecuador
ODS 6 Agua limpia y Saneamiento - “Conservando nuestras fuentes de agua, los Páramos del Ecuador”
Presentación del Examen Nacional Voluntario 2024
Presentación del Examen Nacional Voluntario
Presentación Ecuador Alto Foro político de desarrollo sostenible 2024
Recolección de aportes a la Agenda 2030
¿Qué es el Examen Nacional Voluntario?
Ecuador y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (30 de mayo 2017)
Examen Nacional Voluntario Ecuador – 2020
Examen Nacional Voluntario Ecuador – 2018
Tutorial del Portal Web ODS Ecuador
Portal Web ODS Ecuador – Lena Savelli, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Ecuador
Presentación del Portal Web ODS Ecuador – Matilde Mordt, Representante Residente del PNUD
José Luis Guevara – Director del Banco de Alimentos de Quito
Mireya Villacís – Coordinadora de proyectos en Fundación Futuro Latinoamericano
Andrés Gómez de la Torre – Gerente General y de Sostenibilidad de Gira, Corporación La Favorita
Sandra Vaca – Directora de Planificación y Desarrollo Territorial, GAD Municipal de Cotacachi
Patricio Villarroel – Jefe de Seguimiento y Evaluación, GAD Municipal de Otavalo

Documentos

Documentos

Formulario

registro de iniciativas

La Secretaría Nacional de Planificación te invita a presentar tus iniciativas/proyectos que contribuyen a la Agenda 2030 y formar parte del proceso de transformación hacia un Ecuador más sostenible.

¡Construyamos juntos el Ecuador del mañana!

Registra tu Iniciativa

Iniciativas/proyectos en Ecuador que aportan a la Agenda 2030

En 2018, Ecuador declaró a la Agenda 2030 como política pública nacional a través del Decreto Ejecutivo No. 371.En esta línea, la Secretaría Nacional de Planificación mediante Acuerdo No. SNPD-046-2018, expide la norma técnica para el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y elaboración del informe de avance del cumplimiento de la Agenda 2030

En este sentido, la Secretaría Nacional de Planificación tienen el agrado de invitar a la Empresa Privada, Academia, Sociedad Civil, Cooperación Internacional, Organismos Multilaterales y Gobiernos Autónomos Descentralizados, a ser parte de la actualización y levantamiento de información sobre iniciativas que aportan al cumplimiento de la Agenda 2030. Cabe recalcar que, la información recabada será parte del Informe de Avance del Cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

Nota: En caso de requerir soporte favor contactarse al correo electrónico de la Dirección de Seguimiento a la Planificación y Política Pública de la Secretaría Nacional de Planificación: ods@planificacion.gob.ec.

Iniciativa/proyecto ejecutado que aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Registre la información solicitada de la iniciativa/proyecto

Visor de Iniciativas ODS

Visor de Iniciativas ODS

La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible es una agenda civilizatoria, que prioriza la dignidad e igualdad de las personas. Al ser un instrumento visionario y participativo, en su implementación requiere del involucramiento de todos los sectores de la sociedad y el Estado para su implementación.

Bajo esa premisa, se invita a la sociedad civil, la academia, el sector privado, los gobiernos autónomos descentralizados y la cooperación internacional a apropiarse de esta ambiciosa Agenda, a debatirla y utilizarla como una herramienta para la creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de los ciudadanos y las futuras generaciones.

A fin de recoger los aportes de los diferentes actores y sectores en torno a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Secretaría Nacional de Planificación, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, particularmente, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha promovido diversos ejercicios de participación ciudadana, desde el año 2018.

Mediante procesos de participación, a nivel nacional, se muestran los resultados de las iniciativas implementadas en el país que aportan al cumplimiento de los ODS de la Agenda 2030:

Marco normativo

Marco normativo

La implementación de la Agenda 2030 en Ecuador se sustenta en los siguientes instrumentos normativos:

El Consejo Nacional de Planificación aprobó el Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador y su Estrategia Territorial Nacional 2024-2025, vinculado a los ODS a partir de sus metas. El PND 2024-2025 incluye la Visión de Largo Plazo “El Nuevo Ecuador al 2030”, que articula las prioridades de gobierno con los desafíos globales al 2030. Asimismo, incorpora los resultados y la matriz de vinculación de PND-ODS, la cual es la referencia principal para la alineación de los instrumentos de planificación en los niveles sectorial, institucional, territorial y presupuestario con la Agenda 2030, a partir de su vinculación con el PND.

La Secretaría Nacional de Planificación expidió el Acuerdo mediante el cual se aprueban los lineamientos metodológicos para la vinculación entre los ODS y el Plan Nacional de Desarrollo, y se dispone su aplicación en el proceso de formulación del PND 2021-2025.

Se expide la norma técnica para el seguimiento y evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la elaboración del informe de avance de cumplimiento de la Agenda 2030.

El Gobierno Nacional adopta la Agenda 2030 como política pública. Entre otros aspectos, establece que el ente rector de la planificación, en coordinación con el resto de entidades del Estado, garantizará la alineación de la agenda global con los instrumentos de planificación, el seguimiento y evaluación de sus metas e indicadores; asimismo, la elaboración del informe de avance sobre su implementación, la convocatoria a espacios de diálogo con la sociedad civil y diversos actores para su difusión y monitoreo.

193 países aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030. En el artículo 21, la Resolución señala: “Los nuevos Objetivos y metas entrarán en vigor el 1 de enero de 2016 y guiarán las decisiones que adoptemos durante los próximos 15 años. Todos trabajaremos para implementar la Agenda dentro de nuestros propios países y en los planos regional y mundial, teniendo en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetando sus políticas y prioridades nacionales”.

ODS en territorio

ODS en territorio

Introducción

El sistema territorial ecuatoriano está organizado en provincias, cantones y parroquias rurales. Estos niveles territoriales están representados por gobiernos autónomos descentralizados (GAD) con autonomía política, administrativa y financiera.

Como entidad rectora de la planificación nacional y del ordenamiento territorial, la Secretaría Nacional de Planificación promueve la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y sus instrumentos de planificación, con miras a garantizar el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Estrategia Territorial Nacional (ETN).

La ETN es parte constitutiva del PND y corresponde a un instrumento de ordenamiento territorial a escala nacional, que representa la oportunidad para concretar un modelo territorial futuro para Ecuador. Ofrece directrices y lineamientos territoriales para la planificación local y las políticas públicas, que devienen en atención a la población, asentamientos humanos, actividades y relaciones en función del soporte territorial, la transición ecológica y la articulación para el aprovechamiento de potencialidades locales.

Por otra parte, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) son los instrumentos de planificación de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), en todos sus niveles, los cuales son alineados al PND y ETN. Su objetivo es ordenar la gestión del territorio, en armonía con los actores involucrados; además, reflejan la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos para generar el desarrollo local deseado, en función de una realidad territorial actual.

Importancia del ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial es obligatorio para todos los niveles de gobierno: provincial, municipal y parroquial, por tanto, el planteamiento de los PDOT debe propiciar un proceso equilibrado dentro del sistema territorial, de manera que los esfuerzos entre niveles de gobierno se complementen y potencien de manera integrada.

Cada nivel de gobierno fundamenta su gestión en función a sus competencias; así, el nivel provincial está comprometido con el modelo económico productivo y de infraestructura y conectividad; el municipal es responsable de la gestión y uso de suelo, y los servicios públicos; y, finalmente, el parroquial está anclado a las actividades productivas comunitarias y organización de la ciudadanía.

La implementación de la Agenda 2030 plantea una dimensión local. Por tanto, como parte del proceso de actualización de los instrumentos de planificación territorial, desde la Secretaría Nacional de Planificación se generó la Guía para la formulación/actualización de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial – PDOT. Proceso 2023 – 2027, aprobada con Acuerdo Nro. SNP-SNP-2023-0049-A de 27 de junio de 2023.

Complementariamente, se generó el Repositorio de Insumos Claves – RIC, disponible en el enlace https://pdot.sni.gob.ec/.

El RIC proporciona información geográfica y estadística, así como documentos metodológicos y de apoyo, desarrollados tanto por la Secretaría Nacional de Planificación como por otros actores institucionales, para que los GAD puedan incorporar de mejor manera los enfoques de igualdad (interculturalidad y plurinacionalidad, discapacidad, movilidad humana, género e intergeneracional), la gestión integral del riesgo, cambio climático, además de elementos para la reducción de la desnutrición crónica infantil.

Articulación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y la Agenda 2030

El esfuerzo por articular los PDOT con la Agenda 2030 comienza en el momento en que se elabora el plan. Las fases para la formulación del PDOT contemplan el Diagnóstico, Propuesta y Modelo de gestión; al cumplirlas, el GAD contará con una correcta alineación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cabe resaltar que en la etapa de Propuesta constan las decisiones estratégicas, tales como visión, objetivos estratégicos de desarrollo, metas de resultado e intervenciones, a través de programas y proyectos. En esta fase se establece la cadena de resultados del PDOT a los ODS, a través del relacionamiento y análisis de las competencias de cada nivel de gobierno, la alineación con los objetivos del PND y la articulación con cada objetivo.

informeImbabura
Informe local voluntario 2024 – Prefectura de Imbabura
Descargar
informePichincha
Informe local voluntario 2024 – Prefectura de Pichincha
Descargar
informeManabi
Informe local voluntario 2023 – Prefectura de Manabí
Descargar
informeCuenca
Informe local voluntario 2024 – Municipio de Cuenca
Descargar