EVALUACION-DCI

Se evaluará el esquema de articulación intersectorial para prevenir y disminuir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)

Otavalo (22/05/2024).-  Bajo el liderazgo de la Secretaría Nacional de Planificación se está realizando la primera evaluación con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente, en el ODS 2 “Hambre Cero”, a través de la cual se medirá el diseño, procesos y resultados del Esquema de Articulación Intersectorial (EAI) de la política pública de Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

A través de este proceso de evaluación se busca analizar cómo se viene implementando la EAI; además, se emitirán recomendaciones para su mejora e institucionalización. Otro de los objetivos es identificar las mejores prácticas para fomentar la gobernanza descentralizada y desconcentrada con enfoque territorial, alineada a la Agenda 2030, así como identificar las contribuciones al cumplimiento de esta agenda y sus ODS.

En ese marco, este 22 de mayo de 2024, en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, la subsecretaria de Evaluación, Joselyn Corrales, lideró los grupos focales a través de los cuales se busca recopilar información para evaluar el esquema de articulación intersectorial de la política pública para reducir la DCI. En total, se reunieron las cinco mesas intersectoriales parroquiales del cantón Otavalo. Al respecto, la funcionaria destacó que “esta evaluación nos permitirá retroalimentar los procesos y políticas que se están ejecutando actualmente en el ámbito de la desnutrición crónica infantil”.

El proceso de evaluación será liderado por la Secretaría Nacional de Planificación; adicionalmente, esta cartera de Estado, conjuntamente con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, el Ministerio de Salud Pública y Focelac+ facilitarán y gestionarán el desarrollo de la evaluación con los actores que participan en la articulación intersectorial.

Por otra parte, el equipo evaluador ejecutará la evaluación con enfoque ODS,  a través de expertos internacionales, nacionales y evaluador joven; finalmente, participará un grupo de referencia, en el que se contará con los aportes no vinculantes de expertos en políticas públicas, cooperantes, delegados del Consejo Nacional de Competencias, Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador (Congope), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y la red de evaluadores.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

noticia-CNP-resultados-PND

El CNP conoció los resultados al seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y el Examen Nacional Voluntario Ecuador 2024

Quito (17/05/2024).-  La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, presidió la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Planificación (CNP) con el objetivo de tratar tres temas específicos: los resultados del seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo y Estrategia Territorial Nacional 2021-2025 (el cual perdió su vigencia en febrero de 2024 por el cambio de gobierno); los resultados del seguimiento al Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025; y el Examen Nacional Voluntario Ecuador 2024.

La titular de Planificación, quien actuó en representación del Presidente de la República, inició la sesión destacando: “Es importante que como Consejo sesionemos de forma regular para revisar los avances y dar cumplimiento a la normativa que exige la evaluación de los Planes Nacionales de Desarrollo.”

Posteriormente, la subsecretaria de Seguimiento, Emilia Ruiz, presentó los resultados del seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025, con corte a 2023. Señaló que se analizaron 78 metas del PND del anterior gobierno. “Como resultados generales, el 44,87% de las 78 metas que se están analizando cuentan con un avance esperado.”

Como parte del segundo punto del orden del día, la secretaria nacional de Planificación presentó los resultados de la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025, con corte a marzo de 2024. El Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 está vigente desde febrero, es decir, tiene tres meses de su implementación.

Agregó que Ecuador “es uno de los pocos países que organiza a sus ministros de acuerdo a los ejes del Plan Nacional de Desarrollo, lo que ha sido reconocido de buena manera a nivel internacional, ya que los ministerios necesitan trabajar por sectores para la consecución de resultados integrales”.

La ministra explicó que para el seguimiento al PND 2024-2025 se utilizaron los siguientes insumos: los reportes enviados por las entidades del Ejecutivo; información territorial, especialmente la información estadística disponible; la ejecución física y presupuestaria de las entidades; e información estadística y de las intervenciones públicas que se están implementando.

Expuso datos de los avances del Plan Nacional de Desarrollo. Destacó, por ejemplo, que los datos trimestrales de seguridad ya muestran diferencias positivas muy importantes con respecto a los años anteriores: existe una reducción del 17,64% de homicidios durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Adicionalmente, la titular de Planificación hizo referencia a la ejecución del Presupuesto General del Estado (PGE), con corte a marzo de 2024.

En el tercer punto del orden del día, la subsecretaria de Seguimiento, Emilia Ruiz, presentó los avances del Examen Nacional Voluntario (ENV): “un proceso mediante el cual se detallan las intervenciones que ha realizado el país para cumplir o implementar la Agenda 2030. Es un proceso voluntario y Ecuador es uno de los 44 países en el mundo que presentará este examen en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas”.

Explicó que para la construcción del ENV se recopiló información de las entidades del Ejecutivo y “con el INEC hemos levantado la información estadística para dar datos cuantitativos y desagregados de cómo se está avanzando a nivel nacional en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); también realizamos talleres con distintos actores de la sociedad civil, academia, GAD, empresa privada y organizaciones no gubernamentales”.

Adicionalmente, evidenció los avances en algunos de los ODS priorizados para este año: ODS 1. Fin de la Pobreza; ODS 2. Hambre Cero; ODS 13. Acción por el Clima; ODS 16. Paz y Justicia; y ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos.

El Consejo Nacional de Planificación es el organismo superior del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Entre sus principales atribuciones se encuentran: aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; conocer los resultados de la evaluación anual del PND; y establecer los correctivos necesarios para optimizar el logro de los objetivos de este instrumento.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

MINISTRA-EN-COREA-14-05-24-3

La Secretaria Nacional de Planificación representó exitosamente a Ecuador en la República de Corea

Quito (14/05/2024).-  La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, concluyó exitosamente su representación del país en el “Curso de Formación Ejecutiva 2024”, que se realizó en Incheon, República de Corea, y estuvo dirigido a altos funcionarios gubernamentales y tomadores de decisiones, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En este espacio, la funcionaria compartió las experiencias de Ecuador en el levantamiento del Examen Nacional Voluntario (ENV), que será presentado ante las Naciones Unidas en el mes de julio; además, explicó cómo se realizó el proceso de alineación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como la Construcción de Modelos de Ordenamiento Territorial por Eje del PND.

Asimismo, en el encuentro internacional, Ecuador fue seleccionado -de entre más de 15 naciones- para presentar el Plan de Acción para alinear las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) con el PND y los ODS. Estas contribuciones apuntan a reducir las emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Al respecto, la titular de Planificación sostuvo que Ecuador “ya tiene su presupuesto vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que se capacitará al Ministerio del Ambiente para establecer vínculos entre las finanzas, el presupuesto y los proyectos con los ODS. De esa forma, en un año, tendremos Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional implementadas y con un presupuesto completamente alineado a los ODS”, puntualizó.

En el curso de alto nivel, los participantes adquirieron conocimientos especializados y herramientas prácticas para la formulación de políticas públicas en materia de desarrollo sostenible, enfocados en la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la acción climática, así como en la integración de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en los planes de desarrollo nacional, entre otros temas.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

noticia-hacedores-politica-publica-Agenda-2030

La ministra Sariha Moya participará en el curso de Formación Ejecutiva 2024 para hacedores de política pública sobre la Agenda 2030

Quito (02/05/2024).- La Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, participará activamente en el «Curso de Formación Ejecutiva 2024», que se llevará a cabo en Incheon, República de Corea, del 7 al 10 de mayo. Este curso, auspiciado por la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, reúne a altos funcionarios gubernamentales de países en desarrollo con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de la Agenda 2030.

Con un énfasis en el pensamiento sistémico y la alineación de políticas climáticas, esta capacitación busca fortalecer la acción global ante los desafíos climáticos actuales. Esta iniciativa precede al Foro Político de Alto Nivel de julio de 2024 en Nueva York, donde se revisarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluida la Acción por el Clima.

Durante el curso, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos especializados y herramientas prácticas para la formulación de políticas públicas en materia de desarrollo sostenible. Se enfocarán en la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la acción climática, así como en la integración de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en los planes de desarrollo nacional.

Este evento no solo busca fortalecer las capacidades individuales de los participantes, sino también fomentar el intercambio de buenas prácticas y estudios de casos entre los responsables de políticas públicas. Asimismo, se busca promover la colaboración entre pares y mejorar las capacidades de creación de asociaciones entre agencias gubernamentales para garantizar una formulación de políticas más integrada y basada en evidencia sobre el desarrollo sostenible y la acción climática

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec