Emi4diaDesarrolloSostenible2025

Viceministra de Planificación, Emilia Ruiz, modera quinta mesa temática sobre ODS 17, en Foro regional sobre desarrollo sostenible

Quito (04/04/2025). – En Santiago de Chile, Emilia Ruiz, viceministra de Planificación participa como moderadora en el quinto día de la VIII Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), espacio en el que se abordan los avances y se comparten experiencias de la región en el cumplimiento de la Agenda 2030.

En el desarrollo de la quinta mesa temática que está dedicada al ODS 17Alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), refirió que el éxito de la consecución de los ODS, no depende solo de esfuerzos individuales del Gobierno, sector privado, sociedad civil; sino de la capacidad de trabajar juntos, estableciendo alianzas estratégicas inclusivas y eficaces.

Destacó que, en un mundo interconectado, la cooperación entre sectores y países es clave para movilizar recursos, compartir conocimientos y generar soluciones innovadoras que permitan avanzar de manera sostenible y equitativa. Indicó que durante esta semana de trabajo se ha evidenciado que “únicamente alrededor del 23% de las metas de ODS están en el camino para cumplirse y un 36% se encuentran estancadas o incluso en retroceso, para el caso del ODS 17, el 37% de las metas tienen tendencia a ser cumplidas”.

En su exposición subrayó el rol de la cooperación internacional, como clave en la movilización de recursos: los fondos procedentes de los países desarrollados, son una opción de política complementaria para ampliar el financiamiento. “Desde Ecuador creemos firmemente que es fundamental llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores y situar a la Agenda 2030, en el centro de las políticas y actuaciones”, enfatizó.

Antes de dar paso a los expositores, la viceministra Emilia Ruiz, aseguró que las alianzas deben construirse sobre los mismos principios y valores, tener objetivos comunes. Indicó que en el desarrollo de la quinta mesa se cuenta con la participación de autoridades y expertos, que compartirán su visión y experiencia en la construcción de estas alianzas.

Finalmente invitó a los participantes a reflexionar sobre los avances alcanzados, los desafíos que se enfrentan y las oportunidades que existen para fortalecer la colaboración a nivel nacional, regional, e internacional y dio una cordial bienvenida a los panelistas, quienes compartieron sus perspectivas sobre como potenciar el ODS 17, y convertir este trabajo en una herramienta real de transformación, que aporte al desarrollo.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158
www.planificacion.gob.ec

Emidia3DesarrolloSostenible

Ecuador avanza con determinación en la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva

Chile (03/04/2025) Emilia Ruiz, la Viceministra de Planificación de Ecuador participó en el cuarto día del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible 2025 en el que se abordó los avances de Ecuador hacia el cumplimiento del “ODS 5: Igualdad de género”.

“Nuestro compromiso es firme y se refleja en la implementación de políticas públicas que fortalecen el sistema judicial, mejoran los servicios de atención a las víctimas y promueven el respeto hacia todos los sectores de la sociedad. Uno de los avances más significativos ha sido la reducción de un 24,3% de la taza nacional de feminicidios por cada 100.000 mujeres en el período de enero a diciembre 2024 en comparación del mismo período de 2023” aseguró la Viceministra de Planificación.

El Gobierno Nacional tiene un alto compromiso acciones que aportan al cumplimiento del ODS 5 con ubicación de mujeres en roles estratégicos y en la toma de decisiones. “El 60% de los Ministerios del Ecuador están encabezados por mujeres, lo que representa un incremento de 35 puntos porcentuales en comparación de la gestión anterior, Ecuador ha escalado 24 posiciones en el índice de brecha de género del foro económico mundial, alcanzando el puesto 16 de 146 países en 2024”, informó.

En el sector productivo hemos dado un paso trascendental al convertirnos en uno de los primeros países de América Latina en fomentar políticas de igualdad de género en el lugar del trabajo con la iniciativa “Sello violeta”.  Ecuador ha creado 14 centros violeta, espacios de atención integral, espacios que han brindado apoyo a cerca de 13.268 personas. Estos centros ofrecen acompañamiento para la restitución de derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes consolidando una red de asistencia que fortalece la protección social.

La Viceministra refirió sobre el trabajo que se realiza para emitir una guía metodológica para formular agendas provinciales para la igualdad, con el objetivo de fortalecer la planificación territorial en materia de equidad de género. “Adicionalmente estamos trabajando la guía de evaluación de políticas públicas con enfoque de género, con el apoyo de ONU mujeres que tiene como propósito proporcionar un marco de referencia para evaluar si las políticas públicas están promoviendo la igualdad de género” finalizó.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158
www.planificacion.gob.ec

EmiliaRuizDia2DesarrolloSostenible2025

Emilia Ruíz, viceministra de Planificación, resalta el trabajo de Ecuador hacia el cumplimiento de la Agenda 2030

Chile (02-04-2025).- El tercer día del Foro de los Países sobre el Desarrollo Sostenible 2025, inició con la presentación del octavo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, titulado América Latina y el Caribe y la Agenda 2030 a cinco años de la meta: ¿Cómo gestionar las transformaciones para acelerar el progreso?, a cargo del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, Jose Manuel Salazar-Xirinachs.; en este contexto la Viceministra de Planificación de Ecuador, Emilia Ruíz, intervino en representación de Ecuador para exponer las acciones que visibilizan el compromiso del país con el cumplimiento de la Agenda 2030.

En el caso de Ecuador, se ha demostrado un alto compromiso con el cumplimiento de los ODS. En 2018 se declaró como política pública la adopción Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, lo que se plasma en el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 que tienen 107 metas nacionales, con una alineación del 94.4% a los ODS. “Estamos comprometidos con la implementación de la Agenda 2030, Ecuador presentó en 2024 su tercer Examen Nacional Voluntario que fue reconocido a nivel internacional por su nivel de desagregación de datos y metodologías utilizadas para conocer las prioridades del país, así como la información sobre el avance del cumplimiento de los 17 ODS”, aseguró la Viceministra de Planificación.

El trabajo colaborativo para la consecución de los ODS es fundamental es así que la Viceministra Emilia Ruiz, durante su intervención, mencionó que el desarrollo sostenible no puede ser tarea de un solo actor y que se requiere el accionar de todos los sectores. Mencionó además que, Ecuador cuenta con una plataforma digital en la que se presenta información detallada del avance del cumplimiento de los ODS en el país. “Hemos trabajando en una página web ODS Ecuador, este es un espacio digital donde todos los actores pueden ingresar las iniciativas que aportan al cumplimiento de los ODS”, destacó.

En la parte final destacó que, lo fundamental es entender que el éxito de la Agenda 2030 se relaciona con un compromiso firme con la cooperación internacional. “Ecuador se ha integrado a iniciativas globales como el Power of Data y ha trabajado de la mano con los organismos internacionales para mejorar la calidad de datos y la comparabilidad global de los indicadores para conocer cómo se avanza en el cumplimiento de la Agenda 2030”, concluyó.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158
www.planificacion.gob.ec

nota-23-01-25-SNP-en-Barcelona

En España, la Secretaria Nacional de Planificación expuso la experiencia en la implementación de los INFF y la integración de las finanzas a favor del clima

Quito (23/01/2025).- El 22 y 23 de enero de 2025, la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, representó a Ecuador durante la “Reunión de Socios del Mecanismo Marcos Nacionales Integrados de Financiamiento (INFF) 2025”, que se realizó en Barcelona, España. Allí, participó como panelista en dos foros de alto nivel, en los que se abordaron el estado de los marcos financieros nacionales y la integración de las finanzas a favor del clima, la naturaleza y el desarrollo.

En el primer panel, la ministra Moya expuso el trabajo realizado por el Gobierno de Ecuador para alinear sus sistemas fiscales nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ampliar el alcance de la sostenibilidad fiscal más allá de los enfoques tradicionales de ingresos y gastos. Aseguró que Ecuador ha realizado esfuerzos para integrar los ODS en la planificación nacional, el siguiente paso es alinear los sistemas fiscales con estos objetivos. En ese sentido, agradeció el apoyo del Programa de Naciones Unidas (PNUD) al Gobierno de Ecuador para poder avanzar en las finanzas sostenibles.

Asimismo, explicó que los Marcos Nacionales Integrados de Financiamiento (INFF) de Ecuador se encuentran en sus primeras etapas de implementación y, al momento, se han establecido metodologías e instrumentos significativos para facilitar la coordinación con el sector privado, financistas e inversores para asignar recursos hacia los ODS. Destacó que los INFF “son cruciales para cerrar la brecha entre las aspiraciones y las estrategias de financiamiento viables que realmente promueven el desarrollo sostenible”.

También se refirió a los mecanismos implementados en el marco de los INFF, entre los que resaltan dos canjes de deuda por naturaleza, que implican bonos internacionales: “El primero, realizado en 2023, cuando logramos una reducción del stock de deuda de alrededor de USD 900 millones, y parte del servicio de la nueva deuda asignados a proyectos gestionados por un Fondo que busca proteger la Islas Galápagos. Y, el segundo, de 2024, que permitió una reducción del stock de deuda de, aproximadamente, USD 500 millones” y que se asignará a proyectos de conservación en la Amazonía ecuatoriana.

Por otro lado, durante el segundo panel, la secretaria nacional de Planificación se refirió al trabajo realizado por Ecuador para construir su segunda Contribución Nacional Determinada (NDC), que establece objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia, con un fuerte énfasis en la conservación y el manejo sostenible de los bosques y otros ecosistemas.

La titular de Planificación indicó que “Ecuador está desarrollando el enfoque INFF para alinear los flujos financieros con las prioridades nacionales, incluidas la mitigación y adaptación al cambio climático esto a fin de hacer realidad los ambiciosos objetivos de nuestra nueva NDC”.

En este marco, los INFF se enfocarán en cuatro áreas clave: fortalecimiento de la alineación de las finanzas públicas; movilización de la inversión del sector privado y mejorar el acceso al financiamiento climático internacional; mejoramiento de la gobernanza institucional para mejorar el acceso a la financiación temática; y la elaboración de un marco de seguimiento y evaluación.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec

nota-21-01-25-Evento-Barcelona-PNUD

En Barcelona, la Secretaria Nacional de Planificación representará a Ecuador en una reunión sobre los  Marcos Nacionales Integrados de Financiamiento

Quito (21/01/2025).- El 22 y 23 de enero de 2025, en Barcelona, España, la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, representará a Ecuador durante la “Reunión de Socios del Mecanismo INFF (Marcos Nacionales Integrados de Financiamiento) 2025”, organizada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña. Este evento reunirá a socios de todos los sectores a nivel nacional, regional y mundial para intercambiar y debatir las prioridades de los Marcos Nacionales Integrados de Financiamiento, que son herramientas que ayudan a los países a financiar sus planes nacionales, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel de país y el Acuerdo de París.

Durante la reunión de alto nivel se realizará un balance de los progresos y prioridades futuras de los países socios, considerando cómo los INFF pueden impulsar el financiamiento de las prioridades sociales, económicas y medioambientales.  Además, se facilitará el debate sobre cómo profundizar en las asociaciones y la colaboración para movilizar y alinear el capital público y privado en torno a las prioridades de desarrollo sostenible, así como el papel del mecanismo de financiación de la Inversión Extranjera Directa (IED).

En el encuentro internacional, la Secretaria Sariha Moya participará en dos sesiones en las que compartirá la experiencia ecuatoriana: la primera, en la que se tratará el estado de los marcos financieros nacionales integrados; y, la segunda, que abordará la integración de las finanzas a favor del clima, la naturaleza y el desarrollo.

El evento combinará paneles de debate, mesas redondas y sesiones de taller en los cuales se tratarán una variedad de temáticas, tales como: perspectivas de financiación para el desarrollo sostenible; estado de los INFF; ODS y bonos temáticos; desbloqueo de la financiación privada; financiación para los ODS y las NDC; INFF y plataformas nacionales; profundización de la participación de la sociedad civil en los IFF; marcos de financiación local integrados; prioridades de la cooperación al desarrollo y financiación soberana, entre otros.

La “Reunión de Socios del Mecanismo INFF 2025” está dirigida a gobiernos que utilizan el enfoque INFF, las misiones permanentes que debaten sobre el INFF, organizaciones de la sociedad civil, socios para el desarrollo, instituciones financieras internacionales, organizaciones del sector privado y expertos independientes.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec

nota-21-01-25-WEB-ODS-ECUADOR

Ciudadanía puede consultar el avance de la Agenda 2030 en Ecuador a través del sitio: www.odsecuador.ec

Quito (21/01/2025).- Como parte de sus atribuciones, la Secretaría Nacional de Planificación realiza el seguimiento a la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Ecuador. En ese marco y con el objetivo de difundir información actualizada y oportuna sobre la implementación de la agenda global en el país, verificar el avance de sus indicadores, así como presentar las iniciativas que aportan a su cumplimiento, se creó el portal web ODS Ecuador: www.odsecuador.ec.

El portal ODS Ecuador se alinea con las políticas del Gobierno Nacional de transparencia, acceso a la información y datos abiertos. En ese sentido, los usuarios pueden acceder, de primera mano, a visores, informes, reportes, estadísticas, indicadores, noticias, videos y un banco de iniciativas nacionales que aportan al logro de la agenda mundial.

Entre sus innovaciones, el Portal presenta un “Visor Estadístico”, en el que se muestra información sobre 51 indicadores del Plan de Desarrollo Estadístico (PDE), 91 indicadores del PND 2024-2025 alineados a los ODS, 10 indicadores homologados que son parte de la Agenda 2030 y del PND 2024-2025 y 6 indicadores complementarios, estos con corte a 2023 y con desagregaciones en varios indicadores, en aspectos como área, sexo, etnia, edad, provincia, entre otros.

Además, muestra un “Visor Geográfico de Iniciativas” en el que constan las acciones georreferenciadas que se están implementando en todo el país para el cumplimiento de los ODS. Esta herramienta permite visualizar cómo diferentes actores (academia, organizaciones de la sociedad civil, sector privado, gobiernos locales, organismos internacionales) aportan para construir un futuro más sostenible para el país. Actualmente, se encuentran registradas 416 iniciativas en todo el territorio nacional. Asimismo, el Portal brinda la oportunidad a diversos actores y sectores a registrar información sobre las iniciativas y proyectos que aportan a la Agenda 2030, ya que se encuentra habilitado de forma permanente un formulario para conocer aspectos relevantes de la iniciativa implementada.

El Portal contiene los tres Exámenes Nacionales Voluntarios (ENV) que ha presentado el país para reportar los avances y desafíos en el cumplimiento de la Agenda 2030, pero también expone los Informes Locales Voluntarios, que consisten en ejercicios sobre el cumplimiento y avance de la Agenda 2030 de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec

nota-15-01-25-Curso-Clear-LAC

Ecuador fortalece capacidades en Evaluación de políticas públicas con respaldo internacional

Quito (15/01/2025).- Este 15 de enero se llevó a cabo la clausura del curso «Introducción al monitoreo y evaluación de políticas públicas», que en Ecuador es implementado, en conjunto, por CLEAR-LAC y la Secretaría Nacional de Planificación, con el propósito de ofrecer materiales y recursos para que los estudiantes comprendan a fondo los principales conceptos teóricos relacionados con el diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas. Además, proporciona herramientas prácticas que permiten a los participantes aplicar los conocimientos adquiridos en su propio contexto.

La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, destacó: “Esta capacitación es una inversión a futuro que no solo fortalece nuestras capacidades técnicas, sino que también impulsa el bienestar ciudadano y refuerza la rendición de cuentas como base de una gestión pública eficiente.”

En esta oportunidad, a través 10 clases virtuales, más de 30 técnicos hicieron un recorrido por temáticas variadas como el árbol de problemas, el proceso de reconstrucción de la teoría de cambio, el diseño de indicadores, y aprendieron también diversos tipos de evaluación, incluyendo la transversalización de la perspectiva de género en los procesos evaluativos.

Estas temáticas fueron destacadas por Cristian Crespo, director ejecutivo de CLEAR-LAC, quien subrayó que esta fue la primera experiencia formativa de la organización en Ecuador: “Es un hito significativo que refuerza nuestro compromiso con la región y nos permite compartir conocimientos clave para transformar los sistemas de monitoreo y evaluación”, expuso de forma virtual.

Por otra parte, el subsecretario de Evaluación de Ecuador, Marcelo Collahuazo indicó que “Desde la Secretaría valoramos los conocimientos, las herramientas, las recomendaciones impartidas y estamos motivados para aplicarlos en el cumplimiento de nuestras labores como funcionarios públicos”.

Al finalizar el curso, los técnicos de la Secretaría Nacional de Planificación están preparados para diseñar, monitorear y evaluar políticas públicas con un enfoque integral, lo que contribuirá a garantizar mejores resultados para la ciudadanía, fomentar la transparencia y promover intervenciones más eficaces.

En Ecuador, la evaluación de políticas públicas se posiciona como una herramienta indispensable para mejorar la gestión, optimizar recursos y generar transparencia. Esta alianza entre la Secretaría Nacional de Planificación y CLEAR-LAC demuestra el impacto positivo de la cooperación internacional en el fortalecimiento institucional del país.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158
www.planificacion.gob.ec

nota-11-12-24SNP-CEPAL

Ecuador participa en la “Comunidad de Práctica sobre el Examen Nacional Voluntario para países de América Latina y el Caribe”

Quito (11/12/2024).- La secretaria nacional de Planificación y Vicepresidenta (e), Sariha Moya, participó virtualmente en la “Comunidad de Práctica sobre el Examen Nacional Voluntario para países de América Latina y el Caribe”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); este es un espacio para el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas con respecto a la implementación de la Agenda 2030 y la preparación de los ENV.

La máxima autoridad explicó que Ecuador cuenta con un Decreto Ejecutivo emitido en 2018, que estableció la adopción de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, como política nacional. También indicó que Ecuador aprobó su Plan Nacional de Desarrollo en febrero de 2024 y que los objetivos del Plan están alineados en un 94.4% a los ODS.

Indicó que existe una alineación con objetivos comunes entre los ODS, PDN y la NDC vigente, por lo que el país trabaja desde una perspectiva integral en busca de mejorar el bienestar de la población, el cuidado de la naturaleza y el planeta.

En julio de este año, Ecuador presentó su tercer Informe Navidad Voluntario (INV), frente a esto, Sariha Moya dijo que “a pesar de que para el Foro Político de Alto Nivel se priorizaron 5 ODS, el país presentó información cuantitativa y cualitativa y desagregada para los 17 ODS”.

Enfatizó que para la construcción del INV 2024 se utilizaron herramientas de machine learning desarrolladas por PNUD para identificar la interrelación que maximiza los efectos de aplicar políticas para cumplir una meta y que a su vez generan sinergias positivas hacia otras metas.

Añadió que la estrecha relación que existe entre las metas del Plan Nacional de Desarrollo y los ODS “nos permite tener un seguimiento detallado de los 11 sectores que están vinculados con la NDC, los cuales parten de una estrategia nacional de cambio climático y esta interconexión nos genera valiosa información para nuestra próxima NDC, la cual está en construcción”.

El objetivo general de la NDC para Ecuador es implementar políticas, acciones y esfuerzos que promuevan la reducción de gases de efecto invernadero, aumenten la resiliencia y reduzcan la vulnerabilidad a los efectos adversos del cambio climático en los sectores priorizados de la Estrategia Nacional de Cambio Climático que son 5 en mitigación y 6 en adaptación.

También dijo que el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Planificación, elaboró un plan de acción para la NDC, que consta de seis etapas, de las cuales Ecuador ha cumplido cuatro.

Gracias a este trabajo articulado entre instituciones, se vincularon los principales componentes y todas las iniciativas NDC con los ODS.

Finalmente, subrayó el compromiso ancestral que Ecuador tiene con el cuidado y la conservación de la naturaleza y hacia eso se ha enfocado el trabajo del gobierno del presidente Daniel Noboa.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec

nota-27-11-24-SUBSECRETARIO-CHILE

En Chile, el viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, disertó sobre las oportunidades y retos de la planificación para el desarrollo

Quito (27/11/2024).- Este 27 de noviembre de 2024, el viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, participó en el Panel 1: “Retos de la transformación de la institucionalidad de la Planificación para el Desarrollo”, en el marco de la “XXX Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)”, que se realiza en Santiago de Chile.

En el panel se abordaron las rutas pertinentes y viables de transformación de la institucionalidad y la práctica de la planificación para enfrentar los retos económicos, sociales, ambientales y políticos, entre otros, que enfrenta la región hacia un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible.

En su ponencia, el funcionario ecuatoriano resaltó las oportunidades que se presentan para la institucionalidad de la planificación en Ecuador y la región: “En el contexto de la Agenda 2030, creo que es una gran oportunidad tener como norte un instrumento de planificación mundial que nos permite tener un gran paraguas hacia el cual aterrizar la planificación nacional. En el caso de Ecuador hemos logrado que el último instrumento de planificación, el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025, tenga una alienación a nivel de metas del 94% con la Agenda 2030”.

Aseguró que para la planificación de desarrollo “ver a largo plazo es una oportunidad para plantear metas, e ideas coherentes y que trasciendan los ciclos políticos y económicos. Creo que ese es el gran reto: cómo hacer que los procesos de planificación transciendan la coyuntura (…). Muchos países pensamos en instrumentos de planificación de mediano o corto plazo, pero una manera de blindar la planificación, de darle este horizonte, es crear instrumentos de largo plazo que, así haya cambios políticos, haya una guía de planificación de como país, hacia dónde queremos ir”.

También se refirió a la planificación como facilitadora de la coordinación multisectorial e integradora de programas, instituciones y áreas: “En Ecuador tenemos el caso exitoso de los gabinetes sectoriales, en los cuales la Secretaría de Planificación es un ente transversal, es este ente que articula, que le da coherencia, que evita duplicidad, a veces en programas e iniciativas de política pública”.

El Viceministro de Planificación destacó que dentro de la planificación es importante “incorporar que la política de inversión no esté atada a la coyuntura, sino que responda a una lógica de planificación y, a su vez, también plantearnos el tema de financiamiento y pensar qué otras estrategias de financiamiento para la inversión pública se puede implementar en los países”.

En su intervención, también indicó que la planificación debe ser vista como el motor para integrar a la participación ciudadana y resaltó el rol que tiene la academia: “Creo que es importante fortalecer los mecanismos de vinculación con la sociedad civil, con las comunidades locales y que ellas puedan contribuir en el ciclo de la política pública. (…) Cómo vinculamos a la academia en el proceso de planificación, en el proceso de levantamiento de información es clave, no solo con la academia, sino con ONG, la sociedad civil, pero creo que ahí la academia juega un rol protagónico”.

El viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, compartió panel con expertos internacionales como Sergio Bitar, exministro de Estado de Chile; Wayne Henry, director general y presidente de la Junta Directiva del Instituto de Planificación de Jamaica; y Jefrey Lizardo, Viceministro de Planificación e Inversión Pública del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) de República Dominicana.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec

nota-25-11-24-XXX-REUNION-CONSEJO

Viceministro de Planificación de Ecuador participará en la XXX Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación del ILPES

Quito (25/11/2024).- El 27 y 28 de noviembre de 2024, el viceministro de Planificación, Gustavo Cuesta, representará a Ecuador durante la “XXX Reunión de la Mesa Directiva del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES)”, que se desarrollará en Santiago de Chile, con el objetivo de revisar los avances del trabajo y el cumplimiento de los acuerdos adoptados por el Consejo Regional de Planificación, la principal instancia intergubernamental de orientación de las actividades del ILPES.

El funcionario ecuatoriano participará como expositor en el panel “Retos de la transformación de la institucionalidad de la Planificación para el Desarrollo”, en el que se discutirán las oportunidades y desafíos de trabajo conjunto para gestionar las transformaciones de la institucionalidad de la planificación.  En ese marco, los panelistas abordarán tres cuestiones fundamentales: 1. ¿Qué aportes puede ofrecer la planificación para el desarrollo en el complejo escenario global y regional actual? 2. ¿Qué ámbitos deben repensarse, o reformularse, en la institucionalidad y en la práctica actual de la planificación? Y, finalmente, 3. ¿Cómo fortalecer el apoyo político, institucional y ciudadano para la práctica de la planificación?

Durante otro panel se analizarán las transformaciones en las actuales y nuevas demandas de capacitación en la región. También se presentará el documento elaborado por la CEPAL para su 40º período de sesiones titulado “América Latina y el Caribe ante las trampas del desarrollo: transformaciones indispensables y cómo gestionarlas”, así como los “Lineamientos para la elaboración de una agenda regional de gobernanza de la planificación y la gestión pública para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”.

Adicionalmente, el ILPES presentará su informe de actividades 2023-2024, el programa de trabajo para el año 2025 y la elaboración de un programa de actividades sobre gobernanza de la planificación y la gestión pública para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. En la cita, además, se realizarán los preparativos de la XX Reunión del Consejo Regional de Planificación del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES).

Como parte de su agenda en Chile, el Viceministro de Planificación participará en el Seminario “Gobernanza colaborativa como herramienta para el desarrollo sostenible”, que se realizará el 29 de noviembre de 2024, en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el propósito de examinar y compartir experiencias de gobernanza colaborativa e innovación en torno a dos grandes transformaciones necesarias para que los países de la región puedan avanzar hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible: la transformación digital y el gran impulso para promover la sostenibilidad y enfrentar el cambio climático.

El seminario es organizado por CEPAL (a través de ILPES), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), el Laboratorio de Gobierno de Chile y Asuntos del Sur.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158

www.planificacion.gob.ec