avance-ENV

Ecuador presentó un avance de los resultados del Examen Nacional Voluntario 2024 ante el Sistema de las Naciones Unidas

Quito (27/05/2024).- Este lunes, 27 de mayo de 2024, la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, presentó los avances del Examen Nacional Voluntario (ENV) 2024 ante las agencias que conforman el Sistema de las Naciones Unidas, con el objetivo de recibir retroalimentación técnica a este reporte que evidencia los logros y desafíos de Ecuador en la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En su intervención, la titular de Planificación explicó la metodología que se siguió en la construcción del Examen Nacional Voluntario (ENV), proceso que contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): “Primero, elaboramos una hoja de ruta y fuimos recopilando la información durante el primer trimestre de este año. Aquí hay información no solo cuantitativa, sino también cualitativa, y se fue recopilando de cada uno de los ministerios. También participamos en el Foro Regional, espacio que fue muy pertinente porque pudimos ver cuáles son las cosas que están haciendo otros países de la región”, detalló la funcionaria.

Agregó que, como parte de la elaboración del ENV, al interno se realizaron talleres con actores para recopilar iniciativas del sector privado, los gobiernos locales y la academia: “Y no solo hicimos los talleres, sino que también abrimos un aplicativo web donde recolectamos los aportes. Finalmente, de marzo a mayo hemos tenido la construcción, como tal, del documento y ahora estamos en la fase de retroalimentación y reflexiones finales”.

La ministra Moya destacó que Ecuador no solo analizó los cuatro ODS que se priorizaron para este año, “sino que hemos revisado cómo estamos en los 17 ODS, porque tenemos que considerar que, si bien es cierto, este es un periodo de Gobierno atípico, bastante corto, de implementación de tan solo un año y medio, lo hemos tomado con toda la rigurosidad del caso. Todo esto va a servir para el armado y estructuración del siguiente Plan Nacional de Desarrollo”.  Puntualizó que el ENV fue puesto en conocimiento del Consejo Nacional de Planificación, organismo en donde participan los ministros que lideran los gabinetes sectoriales.

Por su parte, la representante residente del PNUD, Matilde Mordt, señaló que en el levantamiento y alineación de las 416 iniciativas que aportan al ENV, la Secretaría Nacional de Planificación contó con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, liderado por el PNUD: “Varias de estas iniciativas son las que ha recogido el Sistema de Naciones Unidas de academia, de los GAD y diferentes ministerios”. Agregó que “el ENV 2024 ha sido un proceso participativo que cubre los 17 ODS y es importante resaltar que, por primera vez, incluye resultados de evaluaciones de políticas públicas con enfoque ODS. Ese es un aspecto nuevo”, resaltó.

Posteriormente, expuso algunos de los desafíos y oportunidades que tiene el Ecuador en el marco de la implementación de la Agenda 2030 y el cumplimiento de los 17 ODS.

Ecuador presentará su Examen Nacional Voluntario (ENV) en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible, que se celebrará del 8 al 18 de julio, en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. 44 países se han ofrecido a presentar sus Informes Nacionales Voluntarios, nueve de los cuales son de América Latina y el Caribe.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec  

noticia-crecimiento-verde

Ecuador camina rumbo hacia el “Crecimiento Verde”

Quito (23/05/2024).-  En el marco del proceso de construcción de la segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), este 23 de mayo de 2024, la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, lideró el “Taller de Máximas Autoridades-Cumplimiento NDC-ODS”, en el que participaron los ministros de varias carteras de Estado. El objetivo del encuentro se cumplió al generar los lineamientos, a nivel de autoridades, para orientar el documento de Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Ecuador con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como visualizar las consecuencias de no contemplar las acciones de adaptación al cambio climático.

Al iniciar el taller, la Secretaria Nacional de Planificación destacó la presencia de las autoridades: “He visto su trabajo y sé que cada uno tiene iniciativas que van de la mano con el desarrollo y el crecimiento verde. Aseguró que la iniciativa de Crecimiento Verde podría originar réditos al país: “Muchas fuentes de financiamiento están llegando para proyectos verdes. Hay países que tienen la mitad de nuestra biodiversidad y acaparan el doble de recursos financieros verdes. Nosotros estamos sentados sobre oro y hay muchísimo potencial para proyectos de energía renovable”.

Posteriormente, explicó que la Secretaría Nacional de Planificación lidera este proceso, ya que tiene a su cargo el reporte del avance del Ecuador en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Por su parte, la ministra de Ambiente, Sade Fritschi, destacó que el “NDC representa los esfuerzos y acciones de los países para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático, la cual debe ser elaborada y presentada cada cinco años”. Añadió que Ecuador presentó la primera NDC en 2019 y aseguró que la segunda NDC -en la que el país ya se encuentra trabajando- se caracteriza por ser “más ambiciosa que su antecesora, abordando enfoques territoriales, participativos, multisectoriales, multinivel y, además, responder a circunstancias nacionales”. En este proceso, el Gobierno contará con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En el taller también intervino el secretario nacional de Gestión de Riesgos, Jorge Carrillo, quien explicó que se añadió el Eje de Gestión de Riesgos al Plan Nacional de Desarrollo, conforme a la Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Dijo que este Eje apunta a promover la resiliencia de ciudades y comunidades para enfrentar los riesgos de origen natural y antrópico. Aseguró que el “cambio climático es uno de los factores que genera riesgo” y, al respecto, explicó las acciones que se están implementando para combatir este problema. Destacó, también, que se está trabajando en un Atlas Nacional de Riesgos.

Posterior a las exposiciones, los titulares de los ministerios de Agricultura y Ganadería; Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Transporte y Obras Públicas; Energía y Minas; Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca; Turismo; así como los secretarios de Educación Superior, Ciencia y Tecnología; y Gestión de Riesgos mantuvieron un diálogo en el que expusieron algunas propuestas para contribuir, desde sus respectivas carteras de Estado a la iniciativa de crecimiento verde, así como apoyar el proceso de elaboración de la NDC en Ecuador.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

EVALUACION-DCI

Se evaluará el esquema de articulación intersectorial para prevenir y disminuir la Desnutrición Crónica Infantil (DCI)

Otavalo (22/05/2024).-  Bajo el liderazgo de la Secretaría Nacional de Planificación se está realizando la primera evaluación con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente, en el ODS 2 “Hambre Cero”, a través de la cual se medirá el diseño, procesos y resultados del Esquema de Articulación Intersectorial (EAI) de la política pública de Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

A través de este proceso de evaluación se busca analizar cómo se viene implementando la EAI; además, se emitirán recomendaciones para su mejora e institucionalización. Otro de los objetivos es identificar las mejores prácticas para fomentar la gobernanza descentralizada y desconcentrada con enfoque territorial, alineada a la Agenda 2030, así como identificar las contribuciones al cumplimiento de esta agenda y sus ODS.

En ese marco, este 22 de mayo de 2024, en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura, la subsecretaria de Evaluación, Joselyn Corrales, lideró los grupos focales a través de los cuales se busca recopilar información para evaluar el esquema de articulación intersectorial de la política pública para reducir la DCI. En total, se reunieron las cinco mesas intersectoriales parroquiales del cantón Otavalo. Al respecto, la funcionaria destacó que “esta evaluación nos permitirá retroalimentar los procesos y políticas que se están ejecutando actualmente en el ámbito de la desnutrición crónica infantil”.

El proceso de evaluación será liderado por la Secretaría Nacional de Planificación; adicionalmente, esta cartera de Estado, conjuntamente con la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, el Ministerio de Salud Pública y Focelac+ facilitarán y gestionarán el desarrollo de la evaluación con los actores que participan en la articulación intersectorial.

Por otra parte, el equipo evaluador ejecutará la evaluación con enfoque ODS,  a través de expertos internacionales, nacionales y evaluador joven; finalmente, participará un grupo de referencia, en el que se contará con los aportes no vinculantes de expertos en políticas públicas, cooperantes, delegados del Consejo Nacional de Competencias, Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), Consorcio de Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador (Congope), la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) y la red de evaluadores.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

noticia-CNP-resultados-PND

El CNP conoció los resultados al seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo y el Examen Nacional Voluntario Ecuador 2024

Quito (17/05/2024).-  La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, presidió la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Planificación (CNP) con el objetivo de tratar tres temas específicos: los resultados del seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo y Estrategia Territorial Nacional 2021-2025 (el cual perdió su vigencia en febrero de 2024 por el cambio de gobierno); los resultados del seguimiento al Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025; y el Examen Nacional Voluntario Ecuador 2024.

La titular de Planificación, quien actuó en representación del Presidente de la República, inició la sesión destacando: “Es importante que como Consejo sesionemos de forma regular para revisar los avances y dar cumplimiento a la normativa que exige la evaluación de los Planes Nacionales de Desarrollo.”

Posteriormente, la subsecretaria de Seguimiento, Emilia Ruiz, presentó los resultados del seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025, con corte a 2023. Señaló que se analizaron 78 metas del PND del anterior gobierno. “Como resultados generales, el 44,87% de las 78 metas que se están analizando cuentan con un avance esperado.”

Como parte del segundo punto del orden del día, la secretaria nacional de Planificación presentó los resultados de la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025, con corte a marzo de 2024. El Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 está vigente desde febrero, es decir, tiene tres meses de su implementación.

Agregó que Ecuador “es uno de los pocos países que organiza a sus ministros de acuerdo a los ejes del Plan Nacional de Desarrollo, lo que ha sido reconocido de buena manera a nivel internacional, ya que los ministerios necesitan trabajar por sectores para la consecución de resultados integrales”.

La ministra explicó que para el seguimiento al PND 2024-2025 se utilizaron los siguientes insumos: los reportes enviados por las entidades del Ejecutivo; información territorial, especialmente la información estadística disponible; la ejecución física y presupuestaria de las entidades; e información estadística y de las intervenciones públicas que se están implementando.

Expuso datos de los avances del Plan Nacional de Desarrollo. Destacó, por ejemplo, que los datos trimestrales de seguridad ya muestran diferencias positivas muy importantes con respecto a los años anteriores: existe una reducción del 17,64% de homicidios durante el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Adicionalmente, la titular de Planificación hizo referencia a la ejecución del Presupuesto General del Estado (PGE), con corte a marzo de 2024.

En el tercer punto del orden del día, la subsecretaria de Seguimiento, Emilia Ruiz, presentó los avances del Examen Nacional Voluntario (ENV): “un proceso mediante el cual se detallan las intervenciones que ha realizado el país para cumplir o implementar la Agenda 2030. Es un proceso voluntario y Ecuador es uno de los 44 países en el mundo que presentará este examen en el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas”.

Explicó que para la construcción del ENV se recopiló información de las entidades del Ejecutivo y “con el INEC hemos levantado la información estadística para dar datos cuantitativos y desagregados de cómo se está avanzando a nivel nacional en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); también realizamos talleres con distintos actores de la sociedad civil, academia, GAD, empresa privada y organizaciones no gubernamentales”.

Adicionalmente, evidenció los avances en algunos de los ODS priorizados para este año: ODS 1. Fin de la Pobreza; ODS 2. Hambre Cero; ODS 13. Acción por el Clima; ODS 16. Paz y Justicia; y ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos.

El Consejo Nacional de Planificación es el organismo superior del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Entre sus principales atribuciones se encuentran: aprobar el Plan Nacional de Desarrollo; conocer los resultados de la evaluación anual del PND; y establecer los correctivos necesarios para optimizar el logro de los objetivos de este instrumento.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

MINISTRA-EN-COREA-14-05-24-3

La Secretaria Nacional de Planificación representó exitosamente a Ecuador en la República de Corea

Quito (14/05/2024).-  La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, concluyó exitosamente su representación del país en el “Curso de Formación Ejecutiva 2024”, que se realizó en Incheon, República de Corea, y estuvo dirigido a altos funcionarios gubernamentales y tomadores de decisiones, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En este espacio, la funcionaria compartió las experiencias de Ecuador en el levantamiento del Examen Nacional Voluntario (ENV), que será presentado ante las Naciones Unidas en el mes de julio; además, explicó cómo se realizó el proceso de alineación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como la Construcción de Modelos de Ordenamiento Territorial por Eje del PND.

Asimismo, en el encuentro internacional, Ecuador fue seleccionado -de entre más de 15 naciones- para presentar el Plan de Acción para alinear las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) con el PND y los ODS. Estas contribuciones apuntan a reducir las emisiones y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Al respecto, la titular de Planificación sostuvo que Ecuador “ya tiene su presupuesto vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que se capacitará al Ministerio del Ambiente para establecer vínculos entre las finanzas, el presupuesto y los proyectos con los ODS. De esa forma, en un año, tendremos Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional implementadas y con un presupuesto completamente alineado a los ODS”, puntualizó.

En el curso de alto nivel, los participantes adquirieron conocimientos especializados y herramientas prácticas para la formulación de políticas públicas en materia de desarrollo sostenible, enfocados en la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la acción climática, así como en la integración de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en los planes de desarrollo nacional, entre otros temas.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

noticia-hacedores-politica-publica-Agenda-2030

La ministra Sariha Moya participará en el curso de Formación Ejecutiva 2024 para hacedores de política pública sobre la Agenda 2030

Quito (02/05/2024).- La Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, participará activamente en el «Curso de Formación Ejecutiva 2024», que se llevará a cabo en Incheon, República de Corea, del 7 al 10 de mayo. Este curso, auspiciado por la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, reúne a altos funcionarios gubernamentales de países en desarrollo con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la implementación de la Agenda 2030.

Con un énfasis en el pensamiento sistémico y la alineación de políticas climáticas, esta capacitación busca fortalecer la acción global ante los desafíos climáticos actuales. Esta iniciativa precede al Foro Político de Alto Nivel de julio de 2024 en Nueva York, donde se revisarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluida la Acción por el Clima.

Durante el curso, los participantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos especializados y herramientas prácticas para la formulación de políticas públicas en materia de desarrollo sostenible. Se enfocarán en la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la acción climática, así como en la integración de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) en los planes de desarrollo nacional.

Este evento no solo busca fortalecer las capacidades individuales de los participantes, sino también fomentar el intercambio de buenas prácticas y estudios de casos entre los responsables de políticas públicas. Asimismo, se busca promover la colaboración entre pares y mejorar las capacidades de creación de asociaciones entre agencias gubernamentales para garantizar una formulación de políticas más integrada y basada en evidencia sobre el desarrollo sostenible y la acción climática

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec 

demo-attachment-1397-blog-1-img

Agenda 2030

Agenda 2030

Inicios

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)[1] se enfocaron en mejorar el acceso al suministro de agua y saneamiento, garantizar la educación primaria, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, así como enfermedades como la malaria y la tuberculosis. Ecuador cumplió con 20 de las 21 metas planteadas, destacándose en la reducción de la pobreza extrema, el acceso a trabajo decente, la educación básica universal y la atención a la salud sexual y reproductiva, entre otros.

Sin embargo, a pesar de los avances logrados por muchos países, subsisten problemas globales, como el aumento de las desigualdades, la persistente pobreza, conflictos continuos, la propagación de enfermedades contagiosas, el deterioro ambiental y el cambio climático, que se convierten en grandes desafíos.

En 2012, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, se establecieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para abordar los desafíos políticos, económicos y ambientales.

Durante la 70° Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada del 25 al 27 de septiembre de 2015, los líderes de 193 países adoptaron una nueva agenda de desarrollo global para los próximos 15 años. Mediante la Resolución A/69/L.85, conocida como “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, se estableció un plan de acción enfocado en las personas, el planeta y la prosperidad, con el objetivo de fortalecer la paz universal y la libertad. La erradicación de la pobreza en todas sus formas, incluida la extrema, fue reconocida como el mayor desafío y un requisito imprescindible para el desarrollo sostenible.

La Agenda 2030 también se comprometió a combatir todas las desigualdades dentro de los países, apoyada por una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada y medidas concretas de la Agenda de Acción de Addis Abeba, que abordan medios de implementación y financiamiento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sirven como herramienta de planificación y seguimiento a nivel nacional y local, apoyando a los países en su desarrollo sostenido a través de políticas públicas, presupuestos, monitoreo y evaluación. Asimismo, el aprendizaje entre pares y los Exámenes Nacionales Voluntarios (ENV), presentados anualmente ante el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF), son esenciales para cumplir con los objetivos.

Los informes de avances nacionales y globales pretenden mostrar acciones e iniciativas lideradas por el sector público, privado, la sociedad civil, academia y organismos de cooperación.

La Agenda 2030 y la pandemia del Covid-19

La pandemia del coronavirus ha retrasado significativamente los esfuerzos globales para cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. La propagación del Covid-19 ha impactado en la implementación de políticas públicas necesarias para alcanzar estos objetivos, evidenciando las debilidades de los sistemas de salud y aumentando las desigualdades en todos los niveles. El Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2022 resalta que la pandemia ha exacerbado la pobreza extrema y la desnutrición infantil; además, ha afectado negativamente el acceso a la educación, con más de 140 millones de niños sin poder asistir a la escuela presencialmente, perjudicando su aprendizaje y bienestar.

La desigualdad pospandemia también se refleja en el aumento del desempleo, especialmente entre las mujeres quienes, además, han soportado una mayor carga de trabajo no remunerado en el hogar. Este contexto presenta grandes desafíos para alcanzar la Agenda 2030. En respuesta, el Secretario General de las Naciones Unidas ha hecho un llamado mundial para rescatar los ODS, instando a los países a cumplir sus compromisos de apoyo a las personas y comunidades más vulnerables. Además, se promueve el aumento de la inversión en infraestructuras de datos para que la información de calidad se convierta en una herramienta clave para priorizar inversiones y esfuerzos.

La situación de los compromisos adquiridos

Durante la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en 2023, los gobiernos acordaron corregir las injusticias históricas del sistema financiero internacional para ofrecer a los países y personas más vulnerables la oportunidad de un futuro mejor. Este plan de rescate para las personas y el planeta es crucial, ya que en el camino hacia 2030, los ODS enfrentan serios problemas. Evaluaciones de 140 metas, aproximadamente, indican que la mitad están gravemente retrasadas y más del 30% no ha avanzado o ha retrocedido desde la base de referencia de 2015.

Si las tendencias actuales continúan, en 2030, 575 millones de personas seguirán viviendo en pobreza extrema y solo un tercio de los países habrá logrado reducir a la mitad su nivel de pobreza. La situación del hambre es alarmante, con niveles no vistos desde 2005 y precios de alimentos altos en más países. Las brechas de género en protección jurídica podrían tardar 286 años en cerrarse y, para 2030, en educación se proyecta que 84 millones de niños estarán sin escolarizar y 300 millones abandonarán la escuela sin saber leer ni escribir. Estos problemas reflejan la miopía de los sistemas económicos y políticos actuales, que también están fallando en la lucha contra la crisis climática.

La intensificación de la guerra contra la naturaleza agrava estos problemas, con la concentración de dióxido de carbono en niveles récord y el pequeño margen para limitar el calentamiento global a 1,5 °C cerrándose rápidamente. Para 2030, las fuentes de energía renovable seguirán siendo insuficientes y millones de personas carecerán de acceso a electricidad y dependerán de tecnologías contaminantes para cocinar. La deforestación y la extinción de especies continúan siendo problemas críticos, con la naturaleza esencial para nuestra vida y salud, pero con esfuerzos insuficientes para su protección[2].

La falta de progreso en los ODS afecta a todos, pero los países en desarrollo y las personas más pobres son las más perjudicadas. La combinación de crisis climática, Covid-19 e injusticias económicas ha reducido las opciones y recursos para cumplir los objetivos. En América Latina y el Caribe, la CEPAL estima que solo el 25% de las metas ODS con información muestran un progreso suficiente para su cumplimiento en 2030, mientras que el 48% tiene una tendencia correcta pero insuficiente y el 27% muestra retrocesos. Se necesitan políticas y acciones urgentes para contrarrestar las tendencias negativas, fortalecer las positivas y asegurar el cumplimiento de las metas con trayectoria correcta. La CEPAL recomienda examinar avances generales, mejorar la gobernanza y fomentar la participación de sectores públicos y privados para retomar el camino hacia el cumplimiento de los ODS.

[1] Naciones Unidas, Resolución A/RES/55/2* – Declaración del Milenio de Asamblea General ONU.

[2] Naciones Unidas, https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf?_gl=1*1um71gg*_ga*MTIyNjgyOTcxMS4xNzAyNjUxODQx*_ga_TK9BQL5X7Z*MTcxMDE2NDgwOC43LjEuMTcxMDE2NjczMy4wLjAuMA.