nota-11-09-24-AgriculturaSostenible

Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, disertó sobre las políticas públicas de agricultura sostenible del Plan Nacional de Desarrollo

Quito, 11 de septiembre de 2024.- La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, participó en el conversatorio «Política pública para la producción sostenible y el desarrollo rural inclusivo», realizado en el marco del 1er. Congreso Internacional de Finanzas Públicas Sostenibles para Agronegocios y Agricultura Familiar, organizado por BanEcuador y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Durante su intervención, la Secretaria Moya abordó las estrategias contempladas en el Eje de Desarrollo Productivo, relacionadas con la agricultura familiar. “Me gustaría compartir algunas estrategias en esta área. Por ejemplo, fomentar prácticas productivas diversificadas, sostenibles y resilientes, que incluyan buenas prácticas agropecuarias e interculturales, preserven la biodiversidad y promuevan la participación de jóvenes y mujeres”, señaló.

Asimismo, enfatizó que cada estrategia cuenta con metas medibles: “No nos quedamos únicamente en el plano estratégico; hemos establecido metas claras, como el impulso de la agricultura familiar y campesina, y objetivos específicos para incrementar la participación de la mujer rural y mejorar sus condiciones de vida”.

Además, hizo referencia al acceso al financiamiento, destacando que no se trata solo de la entrega de créditos: “La sostenibilidad financiera es clave, y aquí el concepto de autosuficiencia es fundamental. Para lograrla, es necesario aprender a gestionar nuestras finanzas, lo que complementa otra política pública liderada por el Ministerio de la Producción, enfocada en fortalecer las capacidades de manejo financiero de emprendedores y ciudadanos”.

Finalmente, la Secretaria subrayó la importancia de la coherencia entre las políticas públicas: “Existen diversas políticas que deben integrarse y complementarse entre sí. Es en este punto donde la Secretaría Nacional de Planificación juega un rol crucial, garantizando la coordinación y coherencia entre las distintas políticas”, concluyó.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-10-09-24-Ponencia

Se presentó la experiencia ecuatoriana de planificación territorial durante un conversatorio internacional

Quito (10/09/2024).- Este 10 de septiembre de 2024, el director de Planificación Territorial de la Secretaría Nacional de Planificación, Sebastián Vallejo, representó a Ecuador en el curso de Políticas Nacionales de Desarrollo Territorial del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la CEPAL, donde compartió su experiencia en desarrollo territorial con la región.

En su ponencia, el funcionario presentó la experiencia de Ecuador en materia de planificación territorial nacional, la cual tiene su base en el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial Nacional 2024 – 2025: “La Estrategia Territorial Nacional es parte constitutiva del Plan Nacional de Desarrollo y es el instrumento donde se expresa la política pública nacional y de ordenamiento territorial a escala nacional”.

Destacó que en la Estrategia Territorial Nacional (ETN) se plantean directrices “no solo para los gobiernos autónomos descentralizados, sino también para los ministerios y las instancias sectoriales y contiene lineamientos de política específicos para las zonas de frontera, la Amazonía, el Régimen Especial de Galápagos y el territorio marino-costero”.

Posteriormente, expuso que los modelos de ordenamiento territorial de la ETN se corresponden a los Ejes del Plan Nacional de Desarrollo: “No solo es un análisis poblacional, sino también es un tema de funcionalidad, la caracterización sociocultural, económica y productiva, una síntesis de gestión territorial y gobernanza multinivel; es decir, la Estrategia Territorial Nacional parte de un análisis, también, de la desconcentración y la descentralización.”, sostuvo.

Finalmente, Vallejo se refirió a los retos y desafíos que existen en la implementación de la ETN, entre los cuales mencionó los siguientes: “Un tema que tenemos pendiente es trabajar en un modelo deseado en concordancia con la visión de planificación a largo plazo; entonces, tenemos que seguir fortaleciendo los procesos de planificación articulada con gobernanza multinivel. (…) Retroalimentar la Estrategia Territorial Nacional desde la planificación local (…). Desarrollar ejercicios de planificación territorial a largo plazo”, puntualizó.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-05-09-2024-Conferencia

En Brasil, la Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, presentó los esfuerzos de Ecuador para reducir emisiones y mitigar el cambio climático

Quito (05/09/2024).-  Durante la “V Conferencia Mundial, fortaleciendo las sinergias entre el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, celebrada durante el 5 y 6 de septiembre en Río de Janeiro, la Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, subrayó la importancia de generar políticas públicas con una visión integral que fomente las sinergias entre los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de integrar la acción climática en la planificación estratégica nacional de los países, para así lograr un desarrollo más sostenible y resiliente.

En su intervención, la ministra Moya resaltó que en Ecuador “estamos plenamente comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, reconociendo que estos dos esfuerzos globales están profundamente conectados”. Sobre todo, enfatizó la importancia de que las instituciones de planificación nacional diseñen, monitorean y evalúen los planes de desarrollo nacional considerando la adaptación al cambio climático. Esto es crucial para garantizar que los esfuerzos cooperativos a nivel global tengan un impacto transformador y sostenible.

Destacó los esfuerzos y acciones implementadas en el país para reforzar el compromiso con los acuerdos globales sobre el cambio climático: “Hemos priorizado las fuentes de energía renovables, para ello lanzamos, a principios de este año, el primer mapa solar para facilitar la implementación de proyectos fotovoltaicos. Hemos implementado prácticas de gestión sostenible de la tierra, destacando la Política de Mujer Rural y Agricultura Familiar, que promueve el desarrollo territorial sostenible y su papel en el logro de la soberanía alimentaria”. Y añadió que se ha promovido la conservación de la biodiversidad, “como lo demuestran los 1,54 millones de hectáreas de bosques, páramos y manglares que se han preservado a nivel nacional”.

Posteriormente, manifestó que la Secretaría Nacional de Planificación está trabajando junto con el Ministerio del Ambiente en el desarrollo de la segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional -NDC. “Nuestro objetivo es asegurar la participación de los stakeholders, la alineación con la planificación nacional y los ODS. Estas acciones son parte del compromiso global no solo para reducir las emisiones sino también para encontrar soluciones sostenibles a los desafíos del cambio climático”.

Al concluir su presentación, destacó que Ecuador reafirma su compromiso con la acción climática, integrándola en sus políticas públicas y promoviendo sinergias entre los ODS, con especial enfoque en aquellos que contribuyen a la adaptación y mitigación del cambio climático.

La V Conferencia Mundial convocó a responsables políticos, expertos mundiales, representantes gubernamentales, sociedad civil, sector privado y otros actores con el propósito de dialogar y compartir experiencias acerca de las sinergias que existen entre el clima y los ODS.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-04-09-2024-Conferencia

En Brasil, la Secretaria Nacional de Planificación presentará la experiencia de Ecuador en la construcción de la NDC alineada a los ODS

Quito (04/09/2024).- La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, representará a Ecuador durante la “V Conferencia Mundial, fortaleciendo las sinergias entre el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”,  que se realizará del 5 al 6 de septiembre en Río de Janeiro, Brasil. El encuentro reunirá a cerca de 400 participantes, entre responsables políticos, expertos mundiales, representantes gubernamentales, sociedad civil, sector privado y otras partes interesadas con el propósito de discutir y compartir experiencias acerca de las sinergias que existen entre el clima y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Como parte de la agenda, el 5 de septiembre de 2024, la Ministra de Planificación participará en un diálogo con líderes de grupos regionales, en el que presentará la experiencia del país en la construcción de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Entre otros temas, la V Conferencia revisará las opciones para facilitar el acceso al financiamiento climático, mitigar los riesgos climáticos, así como generar una adaptación y resiliencia más efectiva. Además, promoverá una participación pública más amplia, centrándose en la inclusión de todos los grupos sociales relevantes y ofrecerá oportunidades de desarrollo de capacidades para mejorar aún más la comprensión y la acción sobre estos temas críticos.

Se espera que el encuentro internacional inste a todos los formuladores de políticas y otras partes interesadas a presentar soluciones que cambien el rumbo para movilizar acciones políticas y financieras para combatir la crisis climática y lograr los ODS.

Cabe mencionar que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el cambio climático están intrínsecamente vinculados y no se puede lograr uno sin el otro. El Acuerdo de París posiciona su propio propósito de fortalecer la respuesta global al cambio climático en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-02-09-2024-Foro

En foro internacional, la Secretaria Nacional de Planificación expuso acerca de los desafíos de financiamiento de los ODS

Quito (02/09/2024).- En el marco del “Foro de Alto Nivel sobre Asociaciones de Multiactores Interesados – 2024”, que se realiza del 2 al 3 de septiembre en Indonesia, la secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, realizó una exposición virtual acerca de «La urgencia de escalar los desafíos de financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para los países en desarrollo y las expectativas para futuros compromisos e implementación de financiamiento”, en donde presentó la experiencia de Ecuador.

El foro internacional -organizado por el Ministerio de Planificación de Desarrollo Nacional de Indonesia, con el auspicio del Sistema de Naciones Unidas- convocó a varias partes interesadas, gubernamentales y no gubernamentales, a discutir acerca de los esfuerzos de colaboración destinados a lograr cambios transformadores para abordar los desafíos globales, a través de un enfoque de asociaciones de multiactores interesados.

El objetivo del encuentro fue identificar y analizar acciones concretas y compromisos más sólidos para mejorar la eficacia de las iniciativas de financiamiento de los ODS. Los participantes también dialogaron sobre el camino a seguir en la estrategia nacional para la entrega de los fondos, así como la evaluación de la idoneidad de los principios de efectividad del desarrollo, para la medición de la eficacia e impacto del desarrollo.

Mayor información:

Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-30-08-2024-EvaluandoAndo

La iniciativa “Evaluando Ando” presentó la importancia de la evaluación participativa en América Latina

Quito (30/08/2024).- Alrededor de 100 participantes nacionales e internacionales se dieron cita en el segundo encuentro de 2024 de la iniciativa “Evaluando Ando”, que es liderada por la Secretaría Nacional de Planificación. En el evento -que se desarrolló de forma virtual-, los expertos argentinos Esteban Tapella y Vanesa Castro expusieron acerca de la importancia de la evaluación participativa en América Latina.

Al iniciar, la subsecretaria de Evaluación, Josselyn Corrales, destacó que el propósito de Evaluando Ando es “crear un espacio de interacción y encuentro en el cual se presentan los avances y resultados de los procesos de evaluación, tanto a nivel nacional como internacional, así como las diferentes experiencias”.

Aseguró que a través de la iniciativa se busca “capacitar y promover la institucionalización de los procesos de evaluación entre diversos actores, incluyendo las funciones Ejecutiva, Legislativa, gobiernos locales, academia, organizaciones de la sociedad civil, redes de evaluadores, entre otros, y se enfoca en evidenciar metodologías, estrategias de análisis, limitaciones y otros factores que influyen en los procesos de evaluación, así como sus resultados para fomentar la cultura de evaluación”.

El experto Esteban Tapella explicó que la evaluación tiene que ver con determinar el mérito, el valor y el resignificado de una intervención. El experto argentino presentó casos exitosos de evaluación de intervenciones públicas que tuvieron en común la participación activa de actores y beneficiarios en el proceso evaluativo. Además, se refirió al Manual de Evaluación Participativa Siembra y Cosecha, que presenta metodologías para su implementación.

Por su parte, la ponente Vanesa Castro profundizó en el alcance de la evaluación participativa, donde “las partes involucradas en el proyecto deciden qué será evaluado, con qué objetivos, cuándo se hará la evaluación, qué métodos de recolección y análisis de datos se usarán y cómo se comunicarán los resultados”.

Posteriormente, se refirió a la utilidad de la evaluación participativa, pues permite fortalecer las organizaciones para que tengan mayor control sobre su propio desarrollo; además, busca mejorar la capacidad para reflexionar, analizar y proponer soluciones, así como aprender, reajustar y actuar tomando medidas correctivas para obtener mejores resultados, además de rendir cuentas en todos los niveles.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-23:-08-2024-Foro

Ecuador participará en el Foro Regional sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)

Quito (23/08/2024).- Del 27 al 29 de agosto de 2024, el viceministro de la Secretaría Nacional de Planificación, Gustavo Cuesta, participará en el “Foro Regional sobre las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) 3.0 para América Latina y el Caribe”, que se realizará en Bogotá, Colombia, con miras a que la región avance en la implementación de los compromisos climáticos, en línea con las metas establecidas en el Acuerdo de París. La comitiva de Ecuador estará integrada, además, por el subsecretario de Cambio Climático, del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Ángel Sandoval, y un experto del MAATE.

Mediante el aprendizaje entre pares, los países de la región discutirán acerca de las mejores prácticas, lecciones aprendidas, oportunidades y desafíos de las NDC, a fin de acelerar su implementación. Además, se explorarán cómo los resultados de la COP28, particularmente la decisión del GST (o Balance Mundial), pueden guiar los procesos nacionales para aumentar la ambición en las futuras NDC y contribuir al desarrollo sostenible.

Los temas que se abordarán durante el Foro incluyen: Balance Mundial, lecciones aprendidas, nuevos compromisos climáticos ante el Acuerdo de París, canje de deuda por biodiversidad, reforma financiera internacional y estrategias financieras, entre otros.

Cabe mencionar que el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023 advirtió que los compromisos actuales bajo el Acuerdo de París podrían llevar a un aumento de temperatura de 2.5-2.9°C por encima de los niveles preindustriales, por lo que se vuelve urgente incrementar la acción climática en todo el mundo.

El encuentro, en el que se espera la participación de 26 países de la región, es organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Alianza de las CDN, en colaboración con la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Mayor información:

Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-30-07-2024-PlanTrabajo

Plan de Trabajo para generación de información nacional se firma entre la Secretaría Nacional de Planificación y el Fondo de Población de las Nacionales Unidas

Quito (30/07/2024).-  La secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya,  y el representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas Ecuador (UNFPA, por sus siglas en inglés), Markus Behrend, firmaron un Plan Anual de Trabajo hasta junio 2025 que permitirá la generación del primer Análisis de Situación Poblacional (ASP) para el Ecuador y la Priorización de Información para el Fortalecimiento de Registros Administrativos para la planificación. Estos productos constituyen insumos relevantes para la planificación nacional y territorial. Asimismo, servirá para el robustecimiento del Sistema Nacional de Información (SNI). 

El ASP permitirá a Ecuador contar con un análisis integral de la dinámica demográfica, grupos vulnerables, género, diversidad y autoidentificación, salud sexual y reproductiva, movilidad humana, pobreza, desarrollo socioeconómico y factores ambientales. La información generada posibilitará el desarrollo de políticas y programas dirigidos a grupos de atención prioritaria.

Por otra parte, la Priorización para el Fortalecimiento de Registros Administrativos para la Planificación busca establecer la ruta de información de base y datos para la planificación territorial que contribuyan a la elaboración de los próximos Planes Nacionales de Desarrollo y que aporten a la medición de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, trabajo que se realizará de manera articulada con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El plan anual de trabajo se pondrá en marcha en agosto de 2024 y finalizará en junio de 2025. Este gran esfuerzo será posible gracias al apoyo técnico y financiero del UNFPA, mediante cooperación no reembolsable; la Secretaría Nacional de Planificación aportará con el equipo técnico y la coordinación a nivel interinstitucional para el desarrollo de los productos meta establecidos.

Durante el evento, la Secretaria Nacional de Planificación destacó que el acuerdo suscrito con UNFPA es “un paso fundamental en nuestro compromiso por construir un Ecuador más justo, equitativo y próspero. A través de este convenio reafirmamos nuestra voluntad para trabajar de manera coordinada y estratégica para abordar los desafíos demográficos, sociales que enfrenta nuestro país. No los podemos enfrentar en tanto y en cuanto no tengamos información: información de calidad, información desagregada, información publicada que pueda ser utilizada por los diferentes actores que integran el Sistema Nacional de Planificación, que es participativo y descentralizado”, sostuvo.

Resaltó la importancia de fortalecer los registros administrativos en el país: “Tienen que ser potenciados, tienen que pasar por una estructuración de metodología de manejo de la data, de una gobernanza de datos que nos permita tener indicadores de calidad que puedan ser publicados y fácilmente entendidos por nuestra población. Esto nos va a ayudar a tener un mejor monitoreo de la implementación de la política pública y nos va a ayudar a rendir cuentas de mejor manera, lo que al final del día garantiza una mayor transparencia dentro de lo que nosotros hacemos”.

Por su parte, el representante de UNFPA, Markus Behrend, indicó que: “La firma de este acuerdo representa el compromiso conjunto para transformar la manera en la que generamos y utilizamos datos para el desarrollo del Ecuador”. Agregó que para el UNFPA “el enfoque en la población y el desarrollo es clave para asegurar que todas las personas sean contadas y representadas. Generar y utilizar datos de alta calidad es esencial para monitorear políticas públicas y avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, puntualizó.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas es la agencia de las Naciones Unidas de la salud sexual y reproductiva, cuyo objetivo es otorgar acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos bajo los principios de no dejar a nadie atrás. Por ello, la labor conjunta entre el UNFPA y la Secretaría Nacional de Planificación permitirá potenciar los recursos de cada institución en beneficio de sectores necesitados.

Mayor información:

Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

Responsable de comunicación de UNFPA: gmontano@unfpa.org

nota-30-07-2024-Seminario

Subsecretaria de Planificación Nacional asiste a seminario de inversión pública en Honduras

Quito (30/07/2024).-  La subsecretaria de Planificación Nacional, Andrea Sánchez, participa en el XII Seminario de la Red de Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe (SNIP), que se realizará del 30 de julio al 1 de agosto de 2024, en Tegucigalpa-Honduras.

El objetivo del encuentro es generar un espacio de discusión e intercambio de experiencias que permitan mejorar la gestión de la inversión pública, considerando en esta oportunidad aspectos presupuestarios, metodológicos y técnicos, con especial interés en aspectos transversales como la perspectiva de género y la gestión de riesgo de desastres asociados al cambio climático.

El evento es organizado por la Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe (Red SNIP), integrada por 16 países de la región, con el apoyo del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (ILPES- CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ).

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

gCuestaElSalvador25Jul24

Subsecretario General de Planificación participa en Diálogo Centroamericano sobre Economía Circular

Quito (23/07/2024).-  Del 23 al 25 de julio de 2024, el subsecretario General de Planificación, Gustavo Cuesta, participa en el Diálogo Centroamericano sobre Economía Circular: Circularidad de recursos y gestión de residuos sólidos para acelerar los objetivos de desarrollo sostenible, en El Salvador.  

El evento es organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNOSD) de la División de Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (ONU DESA), y el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

La presencia del Subsecretario de Planificación General, Gustavo Cuesta, tiene como objetivo fortalecer los lazos de cooperación de Ecuador y la Oficina de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, considerando el interés de Naciones Unidas en el apoyo a los procesos de residuos sólidos y economía circular, por ello, el rol de la Secretaría Nacional de Planificación es fundamental para coordinar los acercamientos en esta temática.

El encuentro permitirá la generación de evidencias y datos sobre las necesidades, desafíos y barreras actuales para promover la circularidad de los recursos y una economía circular en la gestión de residuos sólidos en Centroamérica; examinar las herramientas de apoyo a políticas, soluciones probadas y métodos para impulsar enfoques circulares y cerrar brechas de datos e información sobre la gestión de residuos, y facilitar la formulación de políticas basadas en evidencia en el sector de residuos sólidos e identificar a nuevos actores para promover la economía circular y la gestión responsable de residuos sólidos en Centroamérica.

El Diálogo Centroamericano contará con las exposiciones de los representantes del Gobierno de El Salvador, expertos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y representantes de la sociedad civil.   

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec