nota-11-11-24-CURSO-EVALUACION

En Guatemala, un equipo técnico de la Secretaría Nacional de Planificación se capacita en evaluación

Quito (11/11/2024).- Del 11 al 15 de noviembre de 2024, en Guatemala, un equipo de técnicos de la Secretaría Nacional de Planificación participa en “EVALAC”, un programa de capacitación que ayuda a crear una cultura y un lenguaje común en materia de evaluación en América Latina y el Caribe. El curso es desarrollado por el proyecto Focelac+, del Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación al Desarrollo (DEval), y cuenta con el auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE-BID).

La capacitación está diseñada en función de las necesidades identificadas en la región y busca desarrollar las capacidades en evaluación de los principales actores que manejan este tema en Latinoamérica y el Caribe, con el fin de fortalecer los sistemas nacionales de evaluación en los países de la región y, así, apoyar a que sus políticas públicas sean cada vez más eficaces. Expertos regionales capacitan a los participantes sobre evaluaciones en contextos específicos y, a la par, se fomentan los vínculos entre las partes interesadas.

El curso está dividido en dos módulos. El primero consta de cinco sesiones, con los fundamentos básicos de la evaluación programática: Introducción al seguimiento y evaluación, y teoría del cambio; Matriz de resultados e indicadores; Métodos cualitativos; Sistemas nacionales y planificación de la evaluación; y Evaluación de resultados.

El segundo módulo consta de tres sesiones sobre temáticas especializadas: Diseño de evaluaciones; Evaluando el cambio climático; y Evaluación con perspectiva de género.

El programa internacional de capacitación está dirigido al personal de instituciones públicas que diseñen, gestionen y ejecuten evaluaciones.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158 www.planificacion.gob.ec

nota-08-11-24-Declaracion-Bridgetown

En Barbados, ministros de América Latina y el Caribe firmaron la “Declaración de Bridgetown”

Quito (08/11/2024).- Sariha Moya, secretaria nacional de Planificación de Ecuador, junto a los ministros encargados de las áreas sociales, económicas y ambientales de la región suscribieron la “Declaración de Bridgetown”, en el marco del XVI Foro Ministerial para el Desarrollo de América Latina y el Caribe: Resiliencia en acción: políticas sociales para navegar la incertidumbre, que se realizó en Barbados, del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

A través del documento, las autoridades regionales reafirmaron su compromiso con promover el desarrollo inclusivo y sostenible en toda la región, a la luz de los desafíos actuales que plantean la inestabilidad económica, el cambio climático y la desigualdad social. Asimismo, se comprometieron a desarrollar marcos de protección social inclusivos que promuevan el empoderamiento de las comunidades marginadas; implementar prácticas presupuestarias que tengan en cuenta las cuestiones de género; aprovechar la tecnología para fortalecer las políticas sociales; y explorar mecanismos de financiamiento innovadores.

En materia de protección social, los representantes de la región reconocieron la necesidad de mejorar los sistemas de protección social para que puedan responder eficazmente a las vulnerabilidades que enfrentan las poblaciones, y sean inclusivos y accesibles para todos los segmentos de la sociedad. Además, reconocieron que la lucha contra el hambre es esencial para erradicar eficazmente la desigualdad social y destacaron la necesidad de integrar la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en los sistemas de protección social. Se comprometieron a explorar el uso de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y accesibilidad de los programas de protección social, así como a fomentar el desarrollo de una cultura de investigación y desarrollo de políticas basadas en evidencia.

Sobre el uso de la innovación y la tecnología reconocieron el potencial transformador de la innovación y la tecnología digital como herramientas fundamentales para mejorar la resiliencia y la inclusión en la región y destacaron la importancia de garantizar que la transformación digital sea inclusiva por diseño, a fin de cerrar la brecha digital que existe entre los diversos grupos socioeconómicos. También se comprometieron a aprovechar las tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia y la eficacia de la prestación de servicios públicos, además de explorar el papel de la tecnología en la mejora de la resiliencia climática.

Con respecto al financiamiento para el desarrollo, los ministros suscriptores reconocieron que el financiamiento sostenible es crucial para alcanzar los objetivos de desarrollo delineados en la Agenda 2030, en particular en el contexto de los desafíos económicos que enfrenta la región; al respecto, se comprometieron a explorar mecanismos de financiamiento innovadores e inclusivos que estén en consonancia con las prioridades nacionales de desarrollo. Asimismo, apoyaron el llamado para que se destinen mayores recursos financieros a la acción climática, resiliencia y protección social adaptativa, y a reforzar la movilización de recursos internos como base para el financiamiento del desarrollo sostenible.

En la página del PNUD consta el documento completo: Declaración de Bridgetown.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158 www.planificacion.gob.ec

nota-05-11-24-Barbados

En Barbados, la ministra de Planificación Sariha Moya representó a Ecuador durante el XVI Foro Ministerial sobre Desarrollo en América Latina y el Caribe

Quito (05/11/2024).- Este 01 de noviembre de 2024, la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, realizó una ponencia sobre el “Financiamiento de la Resiliencia en tiempos de incertidumbre: vinculación de los sistemas fiscales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en el marco del “XVI Foro Ministerial sobre Desarrollo en América Latina y el Caribe”, que se realizó en Barbados con el propósito de analizar cómo las políticas públicas pueden contribuir a crear resiliencia en tiempos de crisis en la región.

En su intervención, la ministra de Planificación enfatizó sobre la importancia de la planificación nacional y, en consecuencia, el vínculo entre los sistemas fiscales y los ODS. Explicó cómo los instrumentos de planificación de Ecuador están vinculados con las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.  Indicó que se utilizó las aplicaciones de software desarrolladas por el PNUD para encontrar las sinergias entre los ODS. Es así que “Cada vez que se implementa una política en un sector, se pueden resolver problemas en otros sectores, por lo tanto, para tomar mejores decisiones necesitamos analizar estas sinergias y el impacto de nuestras políticas más allá de nuestro sector.” Enfatizó.

La funcionaria destacó la necesidad de mejorar el sistema fiscal de Ecuador para lograr que los sistemas tributarios contribuyan directamente a los ODS: “Desde el punto de vista de los ingresos, podemos construir una gestión integral de los sistemas tributarios, también podemos mejorar la calidad del gasto público y desarrollar mecanismos de financiamiento innovadores que apalanquen recursos para proyectos sostenibles. Los sistemas tributarios deben ampliar su base; los impuestos verdes y los incentivos a la energía limpia, combinados con la reducción de los subsidios a los combustibles fósiles, pueden ayudarnos a redirigir los fondos. (…) Además, la inversión pública debe integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza”.

La Secretaria Moya sostuvo que este enfoque sostenible debería incluirse en las operaciones por debajo de la línea: “Financiación innovadora, como bonos sostenibles o préstamos basados ​​en resultados” y resaltó ejemplos en los que Ecuador ha sido pionero en financiamiento sostenible en la región; citó la emisión de un Bono de Vivienda Social por USD 400 millones, para miles de beneficiarios, y la implementación de un canje de deuda por naturaleza, que involucra bonos internacionales, para reducir del stock de deuda de alrededor de USD 900 millones “y parte del servicio de la nueva deuda se asigna a proyectos que son administrados por un Fondo que tiene como objetivo para proteger las Islas Galápagos”.

También destacó el gran potencial agrícola que tiene el país: “Estamos introduciendo herramientas innovadoras como el Programa Nacional de Certificación para la producción de café y cacao libre de deforestación. Esta iniciativa se desarrolló a través de una asociación que involucra al PNUD, el sector privado y el gobierno, e integra la conservación del medio ambiente con prácticas comerciales sostenibles”.

La Secretaria Nacional de Planificación enfatizó en que los países en desarrollo enfrentan desafíos importantes en la implementación de medidas sostenibles debido a limitaciones técnicas y de recursos, así como a las vulnerabilidades climáticas, por lo que “la resiliencia fiscal implica políticas que van más allá de la generación de ingresos: debemos salvaguardar la economía de futuras crisis y shocks externos, proteger a los sectores productivo y económico y facilitar una recuperación más rápida”.

Finalmente, aseguró que para alcanzar los ODS “se requiere que los gobiernos adopten un enfoque sistémico y fortalezcan sus capacidades y marcos de gobernanza para mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible”.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-29-10-24-FORO-BARBADOS

Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, representará a Ecuador en el “XVI Foro Ministerial sobre Desarrollo en América Latina y el Caribe”

Quito (29/10/2024).- Del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2024, la Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, representará a Ecuador durante el “XVI Foro Ministerial sobre Desarrollo en América Latina y el Caribe. Resiliencia en Acción: políticas sociales para navegar la incertidumbre de América Latina y el Caribe”, que se realizará en Barbados, un espacio para debatir experiencias en políticas públicas en el ámbito del desarrollo humano y social, y vislumbrar respuestas a los desafíos que se presentan para la región. El encuentro es organizado por el gobierno del país anfitrión, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

De manera particular, el XVI Foro se centrará en analizar cómo las políticas sociales pueden contribuir a crear resiliencia en tiempos de incertidumbre y profundizará en las estrategias para fortalecer la resiliencia a través de políticas sociales que sean adaptativas y que den respuesta a las necesidades y crisis que enfrenta la región. Se espera que este espacio proporcione una plataforma para abordar las vulnerabilidades, asegurando que los beneficios de las políticas sociales lleguen a todos los segmentos de la sociedad.

Según la agenda prevista, la ministra de Planificación, Sariha Moya, participará en la Mesa Temática 4, a realizarse el viernes 1 de noviembre de 2024, en la que expondrá el “Financiamiento de la Resiliencia en tiempos de incertidumbre: vinculación de los sistemas fiscales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, donde resaltará las acciones y medidas tomadas por el Gobierno de Ecuador en el marco del financiamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), expondrá sobre los principales desafíos para incluir los objetivos de desarrollo en la sostenibilidad fiscal y la movilización de recursos hacia sectores clave para asegurar la continuidad y eficacia de los programas sociales en tiempos de incertidumbre, especialmente en áreas de inclusión y resiliencia climática.

Cabe mencionar que, en el último año, el PNUD ha brindado apoyo a la Secretaría Nacional de Planificación de Ecuador en varias de estas iniciativas como, por ejemplo: elaboración del Plan de Desarrollo para el Nuevo Ecuador 2024-2025; Examen Nacional Voluntario (ENV); evaluación de proyectos de inversión pública; capacitación en Evaluación de Necesidades Posdesastres (PDNA).

Se espera que, con las exposiciones de los diferentes países en este tema, se puedan obtener propuestas para financiar sosteniblemente las políticas sociales, considerando los aspectos multidimensionales de la resiliencia. De esta manera, se busca priorizar el bienestar de las personas en América Latina y el Caribe, sin dejar a nadie atrás.

Por otra parte, las tres mesas temáticas restantes se centrarán en analizar los Sistemas de protección social adaptativa para poblaciones vulnerables; la sexta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe; y navegando la incertidumbre a través de la digitalización inclusiva y la innovación social.

Adicionalmente, se desarrollarán cinco eventos paralelos en los que se tratarán temas relacionados con los impactos de la malnutrición en América Latina y el Caribe; datos sobre pobreza para guiar el diseño de políticas para la resiliencia; soluciones sostenibles para la resiliencia social; la expansión de los registros sociales para avanzar en la implementación de políticas de inclusión laboral; e innovaciones en la gestión de riesgos sistémicos para comunidades resilientes y prósperas.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158 www.planificacion.gob.ec

nota-28-10-24-sdtf

La Secretaría Nacional de Planificación representará a Ecuador en el “Foro de Transformación del Desarrollo Sostenible 2024”, en Corea del Sur

Quito (28/10/2024).- El asesor de la Secretaría Nacional de Planificación, Steven Guaycha, representará a Ecuador en el Foro de Transformación del Desarrollo Sostenible 2024: “Avanzar en soluciones sostenibles, inclusivas, basadas en la ciencia y la evidencia para la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para no dejar a nadie atrás”, que se realizará en Incheon, Corea del Sur, del 29 de octubre al 01 de noviembre de 2024. El evento es organizado por la Oficina para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU).

El Foro de este año se realiza previo a la próxima reunión de alto nivel de la ONU, que se celebrará en julio 2025, y en la que revisarán a profundidad cinco ODS:  ODS 3. Salud y bienestar; ODS 5. Igualdad de género; ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico; ODS 14. Vida submarina; y ODS 17. Alianzas para lograr los Objetivos. Además, el foro también se centrará en revisar el Informe Mundial sobre Desarrollo Sostenible.

El Foro abrirá con una reflexión sobre los resultados de la Cumbre del Futuro; además, constará de varias sesiones compuestas por presentaciones de expertos, académicos, profesionales y actores internacionales seguidos debates. También habrá trabajos de grupo y visitas a campo para conocer los proyectos que ilustran la experiencia coreana en la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Entre los participantes del Foro se incluirán responsables políticos de todos los niveles, funcionarios de gobierno, la sociedad civil, las comunidades locales, los jóvenes, la academia y el sector privado. Los participantes tendrán la oportunidad de reunirse con una variedad de partes interesadas para intercambiar ideas y experiencias.

En Ecuador, por Decreto, la Secretaría Nacional de Planificación es la institución pública encargada de alinear la planificación nacional con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como de dar seguimiento y evaluar su implementación.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-23-10-24-Foro-Urbano

La secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, participó como panelista en el “Foro Urbano Nacional 2024”

Quito (23/10/2024).- Este 23 de octubre de 2024, la secretaria nacional de Planificación, Sariha Moya, participó en el panel «Visión del Gobierno Nacional hacia las ciudades sostenibles, compactas y caminables”, desarrollado en el marco del «Foro Urbano Nacional 2024», organizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). En el espacio también participaron autoridades del Ministerio de Inclusión Económica y Social, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil y el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

En su intervención, la titular de Planificación expuso los objetivos, políticas y estrategias nacionales del Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 relacionadas con la temática de hábitat: «Ustedes pueden ver el primer objetivo que es mejorar las condiciones de vida de la población de forma integral (…). Aquí tenemos la política 1.8 que es garantizar el derecho a una vivienda adecuada y promover entornos habitables, seguros y saludables, mediante acciones integrales, coordinadas y participativas que contribuyan al fomento y desarrollo de ciudades y comunidades inclusivas, seguras y resilientes. Entonces, vamos viendo algunos conceptos de la política pública que se encuentra en el Plan Nacional de Desarrollo».

También se refirió a la interrelación que existe entre los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo con la Agenda 2030, particularmente con el ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles: «Tenemos una interrelación con los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible que hace que nosotros podamos ver las políticas públicas de una manera más integral y que trabajemos conjuntamente entre varios ministerios para lograr la resiliencia que necesitamos», sostuvo.

Posteriormente, la ministra Moya se centró en la resiliencia urbana y en la importancia de irla gestionando: «Una ciudad resiliente es aquella que puede absorber los impactos de un desastre, recuperarse rápidamente y adaptarse a las condiciones cambiantes. Entonces, dentro de este concepto tenemos que pensar en cómo estamos gestionando de forma integral el riesgo que tenemos ante desastres, si es que nuestra infraestructura, realmente, es resiliente, cómo es el tipo de construcción que tenemos, si tenemos una planificación urbana que es sostenible en el tiempo, en términos de uso de suelo, los espacios verdes, la conectividad que se genera dentro de esa urbanidad. Y, también, es muy importante el concepto de la gobernanza y la participación ciudadana”, destacó.

Durante el panel, la funcionaria también se refirió a las herramientas para generar resiliencia dentro de las ciudades: “Uno de los instrumentos más importantes que tenemos para esto es el llamado Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC). Este es el compromiso al cual todos los países que son signatarios del Acuerdo de París llegan para poder determinar cuánto van a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y cómo se van a adaptar al cambio climático. Este instrumento ya fue generado una vez en el Ecuador y, en este momento, está liderado por el Ministerio de Ambiente, en trabajo con la Secretaría Nacional de Planificación, para que también esté alineado a los ODS y que incluya, de forma participativa, las iniciativas que tienen los otros actores que forman parte del Sistema Nacional de Planificación”.

Finalmente, presentó ejemplos de cómo se podría cambiar la historia de las ciudades y comunidades del país, en el mediano plazo, teniendo en cuenta experiencias internacionales como la de Incheon, en Corea del Suro, una ciudad planificada y verde; Rotterdam, en Países Bajos, experta en gestión del riesgo de inundaciones; y Copenhague, en Dinamarca, que es líder en movilidad sostenible y energías renovables: “Hay varios ejemplos a nivel internacional que nosotros podemos ver y que podemos implementar en nuestras ciudades para que estas sean más resilientes y esto tiene una vinculación directa con el tipo de riesgos que logramos mapear dentro de nuestras ciudades. Si nosotros hacemos un buen diagnóstico de los riesgos en los cuales está nuestra ciudad, seguramente, vamos a encontrar soluciones sostenibles que ya se han dado en otros lugares o que las podemos iniciar desde nosotros mismos”, concluyó.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-21-10-24-SNP-CAF

Secretaría de Planificación y CAF firman convenio para repotenciar el Sistema Nacional de Información

Quito (21/10/2024).- La secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, y la representante en Ecuador del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Patricia Alborta, firmaron el Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable para el Fortalecimiento de la arquitectura de datos del Sistema Nacional de Información (SNI). El objetivo del Convenio es mejorar el acceso y la transparencia de la información que maneja esta institución, con la finalidad de optimizar la estructura, disponibilidad y acceso del SNI.

Durante su intervención, la Secretaria Nacional de Planificación señaló que el convenio de cooperación es clave para trabajar en tres aspectos: mejorar la infraestructura tecnológica para actualizar los sistemas y herramientas para procesar información; optimizar la estructura y organización de los datos para tener datos con calidad, consistencia y que sean comparables en términos internacionales; y facilitar el acceso y visualización de la información para que pueda ser usada por la ciudadanía.

Por su parte, la representante de CAF, Patricia Alborta, indicó que el Convenio fortalecerá un sistema informático de datos donde prime la transparencia. Los datos son importantes especialmente en el Sistema Nacional de Planificación, que sirve para hacer política pública de manera estudiada y avanzada, puntualizó.

Durante la firma, también estuvo presente el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, quien resaltó la importancia de la cooperación técnica para la transición digital de los datos, posibilitando una buena planificación y organización del Estado, para crear una mejor sociedad.

En la reunión, además, se realizó la firma del Convenio: Impulso a la transformación educativa del Ecuador, entre la CAF y el Ministerio de Educación.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-21-10-24-SN-espe

Secretaria Nacional de Planificación inauguró el XIX Congreso Internacional Multidisciplinario de la ESPE

Quito (21/10/2024).- Como parte de la colaboración constante que existe entre la academia y el Gobierno Nacional, la secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, intervino en la Inauguración del XIX Congreso Internacional Multidisciplinario de Ciencia y Tecnología (CIT) 2024, organizado por la Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE).

En su participación, Moya señaló que la educación superior y la planificación son mandatorios en un país que busca el desarrollo, como lo señala la Constitución de la República del Ecuador, en donde se establece a la educación como un derecho, siendo prioritaria para la política pública e inversión estatal.

Agregó que la educación no solo permite tener mayor equidad, sino que presenta retos para poder evaluar y monitorear la calidad educativa, la vinculación con el mercado laboral y el sector productivo, la investigación y el desarrollo, y la formación docente. “Todos estos parámetros son indispensables no sólo para el diseño de políticas públicas integrales, para su monitoreo y evaluación, sino también para saber cómo están aportando nuestros modelos educativos, nuestras mallas, nuestra oferta y dónde tenemos que hacer inversiones estratégicas para poder tener descentralización y una articulación sectorial”, indicó.

La Secretaria Nacional de Planificación manifestó que actualmente se tiene más postulantes que cupos en las instituciones educativas, y que es una brecha que con el pasar de los años se puede ir cerrando gracias a las políticas públicas implementadas. “Desde el Gobierno estamos firmemente convencidos que la educación no es un privilegio de unos pocos, sino un derecho de todos”, enfatizó. También señaló que es importante no solo analizar la demanda por carrera, sino también la oferta de los cupos para acoplarse a los grandes procesos de innovación. Señaló, por ejemplo, las nuevas modalidades que están ligadas a la tecnología y a la no presencialidad están ganando mucho espacio.

Respecto al trabajo conjunto que se realiza entre la academia y la planificación, Moya indicó que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) fue trabajado con la academia, con la que se realizaron 21 talleres a nivel nacional con la ciudadanía, sociedad civil, gobiernos locales, entre otros.

Finalizó su intervención señalando que los retos que se tienen como país y región no son sólo de retroalimentación de política pública, “existen países que estuvieron en situaciones de pobreza más críticas que las nuestras y que han logrado salir adelante gracias a una vinculación propicia entre la academia y la planificación nacional, pero eso se logra cuando nosotros entendemos que el desarrollo sostenible depende muchísimo de la investigación (…) Es un reto muy grande pero es posible, si las autoridades a cargo de la planificación nacional y de la educación superior tienen visión”.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-17-10-24-mesaFianzas

El Gobierno Nacional presenta la Mesa de Finanzas Sostenibles de Ecuador

Quito (17/10/2024).- El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, el ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y la Secretaría Nacional de Planificación, presentaron la Mesa de Finanzas Sostenibles, una iniciativa clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente al cambio climático.

En este espacio se realizó la firma simbólica del “Reglamento de la Mesa de Finanzas Sostenibles”, cuyo objetivo es normar la organización interna del funcionamiento de la Mesa de Finanzas Sostenibles, que está coordinada por el Ministerio de Economía y Finanzas (que la preside), el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (que ejerce la secretaría) y la Secretaría Nacional de Planificación.

La Mesa de Finanzas Sostenibles se creó a través de Acuerdo Interinstitucional del 15 de agosto de 2024, como la instancia encargada de gestionar y coordinar las acciones y objetivos destinados a promover y fortalecer las finanzas sostenibles en Ecuador, es decir, aquellas actividades de financiamiento que contribuyen al desarrollo sostenible del país.

Este espacio interinstitucional busca articular acciones para fomentar las finanzas sostenibles en Ecuador. Además, apunta a emitir recomendaciones destinadas a fortalecer las finanzas sostenibles, generar propuestas regulatorias que faciliten el desarrollo e implementación de productos financieros sostenibles, así como la taxonomía verde, social o sostenible de Ecuador para la aprobación de las entidades competentes.

Otros objetivos se enfocan en: promover la generación de condiciones habilitantes necesarias para acelerar la movilización de financiamiento sostenible; desarrollar estudios y análisis técnicos en materia de finanzas sostenibles; fortalecer las capacidades institucionales de los actores nacionales en temáticas relacionadas con las finanzas sostenibles; y, finalmente, promover el intercambio de experiencias, la divulgación de información y la transparencia en materia de finanzas sostenibles.

Adicional a las tres entidades que la coordinan, la Mesa de Finanzas Sostenibles está conformada por los ministerios sectoriales (líderes); organizaciones de cooperación internacional, gremios de los gobiernos autónomos descentralizados, academia y del sector privado no financiero (asesores principales); y las entidades especializadas en la gestión financiera, mercado de valores y seguros, representantes de la banca pública, privada y de la economía popular y solidaria, organismos de control del sector financiero (asesores del sector financiero).

Según lo determina el reglamento, la Mesa se reunirá, al menos, una vez cada trimestre y estará organizada en tres grupos de trabajo:

  1. Taxonomía verde: a cargo de elaborar y actualizar el sistema de clasificación de actividades, proyectos y activos verdes o sostenibles.
  2. Riesgo Financiero Climático: encargado de analizar y evaluar los riesgos climáticos asociados con las actividades financieras y corporativas en Ecuador.
  3. Divulgación de Información: a cargo de identificar y recomendar mecanismos para promover los estándares y las mejores prácticas internacionales para la divulgación transparente y consistente de información relacionada con las finanzas sostenibles

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec

nota-14-10-24-Evaluacion-China

Experiencia ecuatoriana de evaluación participativa se presentó durante una Conferencia en China

Quito (14/10/2024).- Durante la “Conferencia Nacional de Capacidades de Evaluación 2024”, que se desarrolla en Pekín, China, la subsecretaria de Evaluación de la Secretaría Nacional de Planificación, Joselyn Corrales, participó en la plenaria 1, en la que presentó la experiencia de Ecuador en su primera evaluación participativa realizada a los Espacios de Socialización y Encuentro (ESE) para personas adultas mayores, del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES).

En su intervención -efectuada este 14 de octubre de 2024- la funcionaria ecuatoriana destacó que se seleccionó este servicio ya que la población adulta mayor “ha estado fuera de las posibilidades de evaluación y que está aumentando rápidamente en la región. Las características de los beneficiarios son adultos mayores en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad”.  

Posteriormente, detalló cómo se realizó el proceso de evaluación participativa desde que se formó el equipo ideal, con la participación de los adultos mayores beneficiarios de los ESE, hasta la presentación de resultados: “El objetivo general fue realizar una evaluación participativa de los espacios de socialización y encuentro con el fin de aportar evidencias para la mejora del servicio y el diseño de evaluación”. Explicó que el equipo evaluador se desplazó a territorio para la recolección de la información.

La Subsecretaria de Evaluación señaló que “una vez recolectada la información, se sistematizó y analizó con base en cada uno de los objetivos establecidos. Luego, se presentaron los hallazgos (…). Adicionalmente, se realizó un taller para desarrollar y priorizar recomendaciones con base en las conclusiones alcanzadas. Por último, se consolidó toda la información y se realizó la triangulación de la misma, asegurando su incorporación al informe de evaluación”.

Corrales también se refirió a las lecciones aprendidas durante el proceso de evaluación participativa, lo que servirá de base para futuras evaluaciones. En primer lugar, se refirió a la adaptación, puesto que el equipo de evaluación comprendió la necesidad de adaptar los métodos a los contextos de los adultos mayores. Otra de las lecciones fue la diversidad, ya que la conformación del grupo evaluador enriqueció los hallazgos de la evaluación y proporcionó diferentes perspectivas sobre la realidad de la comunidad.

Asimismo, resaltó el involucramiento, participación activa y empoderamiento de los adultos mayores, además de la comunicación transparente durante el proceso, lo que ayudó a construir la confianza entre los interesados.

Al concluir su presentación, la Subsecretaria de Evaluación ecuatoriana explicó los próximos pasos en el proceso de evaluación participativa: “Primero, se establecerá un plan de acción basado en los hallazgos de la evaluación (…). Segundo, se utilizarán los resultados del informe de evaluación para identificar áreas específicas que requieren atención (…). Finalmente, se preparará una guía de evaluación participativa para asegurar que todos los interesados tengan voz en el proceso”, puntualizó.

Mayor información: Dirección de Comunicación Social (+593) 98 493 0158/ www.planificacion.gob.ec